Departamento Geografía Historia

Proyecto: OvetusRA

Teatro Campoamor

INFORMACIÓN

El teatro Campoamor nació como respuesta a la necesidad de contar con un marco para representar óperas y funciones teatrales debido a la incipiente burguesía económica que empezaba a aflorar en la capital. Hasta aquel entonces las funciones se representaban en el teatro del Fontán, al lado de la plaza del mismo nombre y que hoy es la Biblioteca de Asturias Ramón Pérez de Ayala.

Se ubicó en los terrenos del convento de Santa Clara, detrás de la calle de Uría que había sido proyectada un par de décadas anteriores. En el año 1876, con José Longoria Carbajal en la alcaldía, se presentó el proyecto de construcción del teatro, que se finalizó en 1883. A propuesta del escritor y entonces concejal Leopoldo Alas «Clarín», fue bautizado con el apellido del insigne asturiano Ramón de Campoamor, el cual no pudo asistir a la inauguración, a la que mandó a su hermano y como acto de agradecimiento con el pueblo ovetense envió mil pesetas para el reparto entre los pobres de la ciudad, repartiendo el ayuntamiento el dinero entre las cuatro parroquias existentes a razón de 250 pesetas por cada una.

El teatro se inauguró al público el 17 de septiembre de 1892 con una representación de la obra de Los Hugonotes de Giacomo Meyerbeer. A esta obra la siguió Lucía de Lammermoor, ópera que también fue presentada en la I temporada de ópera de Oviedo, en 1948, y además se representó en el 120 aniversario. Se trata de la temporada de ópera más antigua de España, solo superada por la del Gran Teatro del Liceo de Barcelona.

A nivel arquitectónico, el teatro sufrirá diversas modificaciones a los largo de sus más de cien años de historia. Durante 1916 se ejecutaron obras que reestructuraron su interior y ampliaron su aforo. Durante el periodo bélico de 1934 a 1939, el edificio sufrió grandes desperfectos, quedando sólo en pie su fachada principal. Terminada la guerra, se inició la recuperación del teatro, que volvió a abrir sus puertas con el estreno de la ópera Manón en 1948.

El Teatro Campoamor acoge las temporadas anuales de Ópera y Zarzuela, así como distintas representaciones teatrales. Es además, la sede donde se celebran importantes ceremonias como la entrega de los Premios Príncipe de Asturias. También da nombre y es sede de los Premios Líricos Teatro Campoamor. Es el único teatro español que ofrece una temporada lírica durante los doce meses del año.

Tiene una capacidad de 1400 localidades en la sala principal, contando además con los espacios de la Sala de Arte Moderno y del Salón de Té, con una capacidad para 300 y 80 personas respectivamente.

Siro Borrajo Montenegro y José López Salaberry proyectan en 1882 un teatro moderno, bello y seguro. Moderno, con planta de herradura alabada por su buena acústica, se inspira en el Teatro de la Comedia de Madrid, incorporando columnas y antepechos de hierro colado en los palcos y amplios salones que sustituyen a los estrechos pasillos en curva de los viejos teatros. Como gran novedad, introduce la iluminación eléctrica.

Seguro, con amplias y numerosas escaleras para facilitar la evacuación del público y con escenario aislado de la sala para evitar la propagación de los posibles incendios tan frecuentes en la época.

Bello, con una fachada tratada como la de un palacio del renacimiento italiano en la que destacaban las esculturas de La Comedia y La Tragedia de Cipriano Folgueras.

En la decoración del interior, intervienen numerosos artistas asturianos que embellecen el foyer y los vestíbulos con ricos artesonados, grutescos, molduras y estucos imitando mármoles, metales y maderas nobles. El Ayuntamiento contrató a los prestigiosos escenógrafos Busato y Muriel para la realización de los decorados, que serían montados por el más destacado maquinista de la época Egidio Piccoli, quien también diseñó el escenario. El éxito de la obra de Busato convence al consistorio encargándole además, la pintura de la cúpula y la realización del telón de boca del escenario. El arquitecto municipal J.M. de la Guardia, como director de las obras y Conservador del Teatro Campoamor, aporta sus propias modificaciones al proyecto original: sustituye la verja que cerraba la arquería de acceso de la fachada principal por puertas, amplía el aforo, diseña la rejería de la escalera y de los palcos, dota de calefacción al edificio, mejora los servicios de agua y perfecciona las medidas de seguridad contra incendios. Se ocupa también de mejorar y embellecer el entorno del teatro creando una escalinata y la verja que delimitaba el jardín situado al sur del teatro.La ultima gran reforma en 1.986 concentra en el sótano la obra de mayor envergadura, con la demolición de la antigua sala de fiestas Carillón, habilitando en su lugar una distribución que configura tres salas polivalentes de distinto tamaño.

El vestíbulo se compartimenta en dos espacios diferentes. Se reduce el Salón de Té y se renuevan las carpinterías exteriores de los ventanales con un diseño similar al primitivo, recuperando el sentido de verticalidad que tenía el proyecto original al eliminar la división horizontal que tenían en el centro.

Se amplía el foso y el escenario gana en altura. En la sala, se restauran las pinturas y elementos ornamentales, se elimina la moqueta dejando visto el suelo de madera y se coloca una alfombra en el pasillo central. Los gatos hidráulicos que elevaban el suelo son recuperados. En la plaza, frente a la entrada principal, se sitúa la estatua de "Esperanza caminando" de Julio López Hernández (Madrid 1.930-2.018). Y en un lado está ubicado el "Culis monumentalibus" de Eduardo Úrculo (Santurce, Vizcaya, 1.938), pintor y escultor afincado en Asturias y una de las estatuas más peculiares y más fotografiada de la ciudad. En la esquina del teatro con la calle Alonso Quintanilla encontramos la obra " Bailarina", de bronce pulido, de Santiago de Santiago (Navascurial, Avila, 1.925). En el lateral este, en la plaza originada al remodelar los bajos del teatro, al lado del emblemático carbayón que gentilicia a todos los ovetenses, el semicuerpo del doctor Plácido Álvarez-Buylla obra de Gerardo Zaragoza (Cangas de Onis, 1.902- Madrid, 1.985) y "La mujer pensativa" o "La pensadora", obra fechada en 1.999, del escultor ovetense José Luis Fernández (Oviedo, 1.943). Y al otro lado de la calle, "El monumento a la concordia", escultura en bronce de Esperanza d´Ors (Madrid, 1.949).

LOCALIZACIÓN

MULTIMEDIA

CUESTIONARIO AUTOEVALUACIÓN