1.- REVISIÓN. LA PRESIÓN INTRAPERITONEAL (PIP): Al realizar la SCPD descubrimos que la UF estaba muy influenciada por algún factor que no identificamos. Sospechamos que podría ser la presión intraabdominal (PIP) que no habíamos medido ni considerado y realizamos una revisión del tema que sirvió para el Trabajo de Fin de Grado de Medicina de las alumnas Elena Descalzo Casado e Irene Herguedas Callejo (acceso al trabajo de fin de grado y a su póster) y que fue la base de una completa revisión publicada en Nefrología 2017 en español y en inglés. Emprendimos estudios experimentales sobre la PIP en DP que nos permitió conocer nuevos aspectos que publicamos en Peritoneal Dialysis International en 2021 . Antes, en el congreso del la ISPD EuroPD 2021, hicimos dos presentaciones previas parciales de la validación del método de Durand (abstract y póster) y de la evolución en el tiempo de la PIP (abstract y póster).
2.- EFECTO DE LA PIP SOBRE LA UF PRODUCIDA CON GLUCOSA 2.27%: Convencidos de la influencia de la PIP sobre la UF de nuestra SCPD, quisimos ver si su efecto también era apreciable a simple vista en clínica habitual, en la que hasta ahora no se considera relevante. Realizamos un experimento comparando la ultrafiltración de 2 intercambios consecutivos de 2 horas de permanencia con 2 litros de solución de glucosa 2.27% Uno de los intercambios era de 1500 ml (baja presión IP) y el siguente de 2500 ml (alta presión IP) y como el de mayor volumen acabaría con mayor concentración de glucosa, debería tener por tanto mayor UF. ¿La mayor presión intraperitoneal rebajaría esa correlación? Así sucedió: Comprobamos la correlación inversa de la UF con la PIP, como estaba descrito, pero vimos que tenía tal intensidad que con la gran fuerza osmótica de 2.27%, el aumento de PIP que provocaba 1 litro de volumen intraperitoneal no solo reducía la UF respecto a la esperada sino que provocaba que la mitad de los pacientes tivieran con el intercambio de más concentración menor UF que con el de menor concentración. El estudio de detalle se pubicó en Peritoneal Dialysis International en 2020, con presentaciones preliminares parciales en ERA-EDTA 2017 (abstract y póster), SCALN 2018 (abstract y presentación) y SEN 2018 (abstract y póster).
3.- EFECTO DE LA PIP SOBRE LA UF PRODUCIDA CON GLUCOSA 3.86%: Pero en DP el fallo de UF no se estudia con glucosa 2.27% sino que se define por una UF inferior a 400 ml en el PET 3.86% con 2 litros en 4 horas. Por ello realizamos un segundo experimento comparando la UF en 2 PET 3.86% de 4 horas uno con 2 litros y otro con 1 litro, realizados con menos de 1 semana de diferencia. Igualmente, el PET de 2 litros acabaría con mayor concentración de glucosa que el de 1 litro y, por tanto, mayor UF ¿Cambiaría la presión intraperitoneal ese resultado? También sucedió así, aunque la gran fuerza osmótica de 3.86% no pudo ser contrarrestada con tanta intensidad por la PIP, ésta provocó que un 21% de los pacientes tuvieran mayor UF con el intercambio de 1 L y menor concentración final, que con el de 2L y mayor concentración. Los resultados finales aún no estan publicados, pero hemos presentado resultados preliminares en los congresos de ERA-EDTA 2018 (abstract y póster), SEN 2019 (resumen y presentación), SCALN 2019 (resumen y póster), y Nacional de DP 2020 (abstract y póster inglés y español). Estudiamos también el efecto de la sobrehidratación sobre la UF SCALN 2018 (resumen y presentación).