(Volver)
Resumimos aquellas investigaciones en este abstract presentado en 2013 y en una presentación de 1999 para la celebración de los 25 años del Hospital 12 de Octubre de Madrid. También damos acceso a la presentación de todo aquel equipo y la bibliografía que generó aquella investigación. Y a nuestros nuevos intentos de difusión en 2013-14.
EL GRUPO DE VALLADOLID DE NUTRICIÓN PERITONEAL. RECUERDO DE UNA LINEA EXPERIMENTAL OLVIDADA. (Abstract SCALN 2013)
Recopilación de Susana Valenciano Martínez y Guadalupe Rodríguez Portela, con la colaboración de Sofía Palomo Aparicio, Damaris Vásquez Blandino, Yngrid M. Marroquín Contreras, M.Anthoanet Palacios Parada, Sandra Sanz Ballesteros.
Servicio de Nefrología Hospital Clínico Universitario de Valladolid
Entre 1983 y 1988 investigadores de nuestro hospital encabezados por Antonio Jimeno Carruez, Fernando de Álvaro Moreno y Vicente Pérez Díaz desarrollaron una metodología derivada de la diálisis peritoneal (DP) que hace posible la nutrición parenteral a través de la cavidad peritoneal (1). Queremos aquí desenterrar y difundir aquella metódica:
En este método, mediante un catéter peritoneal se rellena la cavidad peritoneal con una solución isosmolar que llamaron “lecho de absorción” -usaron solución de DP al 1’5% más 2’5g/l de aminoácidos-, sobre el que se infunde lenta y continuamente la mezcla altamente hipertónica de glucosa 50% y aminoácidos 13'3%, imitando la sistemática y cantidades de la nutrición parenteral total. El “lecho de absorción” evita la lesión peritoneal, gran ultrafiltración y grave hiperglucemia e hiperaminoacidemia que provocaría la infusión directa en peritoneo de soluciones tan hipertónicas. Se experimentó primero en conejos sanos y luego en otros con insuficiencia renal aguda en DP, comparándoles con otros en nutrición intravenosa, y, tras demostrar una nutrición eficaz, inocua y sin interferencia con la DP, se utilizó en un grupo reducido de pacientes renales no diabéticos y diabéticos en DP.
Tras suministrar y absorberse 10 g/Kg/24h de glucosa y 2.18 g/Kg/24h de aminoácidos (en humanos sólo se intentó 5.5 y 1.3 g/Kg/24h respectivamente), la osmolaridad y concentraciones de glucosa y aminoácidos en el "lecho de absorción" no solo no aumentaron sobre las basales sino que fueron descendiendo para luego mantenerse constantes. En plasma la glucemia no sobrepasó los 126 mg/dL, los aminoácidos variaron solo ligeramente, y el Na, K, Cl, urea, creatinina y osmolaridad no se modificaron. En humanos la ultrafiltración alcanzó 2200 mL/24h. Así, se consiguió un aporte de nutrientes suficiente incluso para situaciones de estrés sin interferir la eficacia de la DP pero con aumento significativo de la ultrafiltración.
Conclusiones: La técnica de nutrición peritoneal a través de un “lecho de absorción” consigue un aporte de nutrientes suficiente, pudiendo ser una alternativa a la nutrición enteral y parenteral. Al no interferir con la depuración sanguínea de la DP puede asociarse a ella en pacientes con defectos nutricionales importantes. La alta ultrafiltración que condiciona, aunque puede ser un factor limitante para algunos pacientes, pudiera beneficiar a otros con defectos de ultrafiltración (p.ej. altos transportadores), o en situaciones de sobrecarga hídrica o insuficiencia cardiaca. Los niños en DP por sus graves dificultades inherentes de ultrafiltración y nutrición, pudieran ser los principales beneficiarios de esta técnica. La baja osmolaridad que mantiene el “lecho de absorción” pudiera “curar” fallos de membrana como lo hace el reposo peritoneal.
1.- Nutrición peritoneal continua en pacientes en DPAC. F.deAlvaro, V.Pérez Díaz, A.Jimeno, E.Largo, R.Martín del Río, A.Latorre, F.Anlló, N.S.Jabary. Nefrología.1988. 8: supl 3. 75-80. (PDF español / english)
(Volver) Presentación de 1999 Autores y bibliografía Difusión en 2013-14