Esta sección esta basada en el articulo de Soberon (2010). La idea clave que se usa para relacionar el diagrama BAM con los conceptos fundamentales de ecología de poblaciones es la siguiente: Se definen subdivisiones de espacio geográfico basadas en las propiedades demográficas de las poblaciones; esto es, las subdivisiones de G están basadas en las tasas de crecimiento poblacional de las poblaciones de la especie. Por ejemplo. el área ocupada (Go) se expresa como el conjunto de celdas en la retícula donde hay poblaciones fuente, esto es, donde la tasa de crecimiento poblacional en ausencia de migrantes es positiva.
Entonces, en una reticula de extension geografica y resolucion arbitaria, se usa como criterio para decidir si una celda pertenece a Go o a GI o a A las propiedades demograficas de la especie. Estas propiedades se pueden hacer corresponder, heuristicamente, con las distintas partes del diagrama BAM. Si se denota con el simbolo xi,g(t) la densidad de la especie i en la celda g al tiempo t, la tasa de crecimiento poblacional se puede describir con la ecuación que aparece a la derecha. Hay tres términos en esa ecuación:
Resolver las ecuaciones del lado derecho es muy difícil, salvo para situaciones ridículamente simplificadas (Soberon, 2010). Sin embargo tienen la ventaja de que sirven para definir rigurosamente las regiones del BAM, sobre la base de procesos poblacionales que en principio se pueden estudiar experimentalmente:
Una de las consecuencias de analizar el diagrama BAM sobre la base de ecuaciones de crecimiento poblacional es que se puede mostrar que si la estructura espacial de los factores Grinelianos es de grano grueso, y la de los factores Eltonianos es de grano fino, el efecto Grineliano domina al estudiar el área de distribución, lo cual provee de una explicación sobre la razón por la cual los métodos de ENM muchas veces funcionan bien en ausencia de datos biológicos (Soberon, 2010).