Cada resultado del aprendizaje tiene un peso igual en cada evaluación, y en la nota final.
Los contenidos se reparten en quince (15) Unidades Didácticas (UD) asignadas a los bloques temáticos correspondientes que a continuación se detallan.
1º Trimestre
1. Introducción a la automatización. CAD, CAM, CIM y sistemas de fabricación flexible (Bloque 1)
2. Fundamentos físicos. Magnitudes y unidades. (Bloque 1).
3. Álgebra de Boole. (Bloque 4)
4. Instrumentación. Captadores y sensores. (Bloque 3)
5. Automatización eléctrica. (Bloque 1, 2, 3)
6. Elementos eléctricos (Bloque 1,2,3)
7. Circuitos eléctricos. (Bloque 4, 5)
2º Trimestre
8. Automatización neumática. (Bloque 1, 2, 3)
9. Elementos neumáticos. (Bloque 1, 2, 3)
10. Circuitos neumáticos. (Bloque 4, 5)
11. Automatización hidráulica. (Bloque 1, 2, 3)
12. Circuitos hidráulicos. (Bloque 4, 5)
13. Integración de sistemas: electroneumática. (Bloque 1, 2, 3, 4, 5).
14. Autómatas Programables. (Bloque 1, 2, 3)
3º Trimestre
15. Lenguajes de programación. (Bloque 4, 5)
16. Simulación informática de programas PLC (Bloque 5).
17. Robótica. (Bloque 1).
18. Comunicaciones industriales
Se adoptarán aquellos criterios fijados por el departamento correspondiente del centro, complementándolos con los siguientes conceptos.
· Para los problemas: Se valorarán positivamente las contestaciones ajustadas a las preguntas, la coherencia y la claridad de la respuesta, el rigor conceptual, la correcta utilización de las unidades, la incorporación, en su caso, de figuras explicativas, empleo de diagramas detallados, etc. Adicionalmente se tendrá en cuenta:
o El correcto planteamiento conceptual de cada pregunta.
o La aplicación justificada de las expresiones de cálculo que se utilicen.
o El proceso de cálculo seguido y el correcto uso de las unidades físicas correspondientes.
o El resultado numérico obtenido y su correcta interpretación física.
· Para las cuestiones: El alumno deberá demostrar el conocimiento de la cuestión planteada, con una respuesta ajustada a la pregunta efectuada, según la definición existente en los textos habituales de estudio. Adicionalmente se tendrá en cuenta:
o La correcta presentación (márgenes, tachones, legibilidad y buena letra.
Como criterio de corrección de prácticas procedimentales también se adoptarán aquellos fijados por el departamento, complementándose estos con los siguientes:
· Puntualidad en la entrega de los mismos.
· Correcta presentación (márgenes, tachones, legibilidad, ortografía).
· Portada e índice. Numeración de páginas. Encabezados y pié de páginas. (Siempre que la extensión del mismo supere los dos folios).
· Estructura del mismo ajustada a los parámetros (apartados) indicados por el profesor.
· Solución: ha de ser válida y responder al enunciado, coherente, valorando la originalidad, viabilidad, amplitud de ámbitos y la posible interconexión con otras materias.
· Los criterios adicionales que para cada práctica el profesor entregará anticipadamente a los alumnos.
Como criterio de corrección de la actitud se tendrá en cuenta los siguientes puntos, valorando cada uno como conseguido (si o no):
· Puntualidad en la entrada y salida de clase.
· Comportamiento en el aula. Atención a las indicaciones del profesor. Actitud general hacia la asignatura.
· Grado de cooperación en el trabajo en equipo.
· Corrección en el vestir y aseo personal.