Los pensamientos matemáticos según el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en Colombia, que generan competencias para la vida se clasifican así:
Pensamiento Numérico: Este pensamiento se centra en la comprensión y el manejo de los números y las operaciones básicas. Implica habilidades como contar, comparar, y realizar operaciones aritméticas, así como entender el valor posicional y las relaciones entre los números.
Pensamiento Algebraico: Se refiere a la capacidad de reconocer patrones, formular y resolver ecuaciones y desigualdades. Este pensamiento permite a los estudiantes generalizar y abstraer, facilitando la comprensión de relaciones matemáticas más complejas.
Pensamiento Geométrico: Este pensamiento involucra la comprensión de las formas, sus propiedades y las relaciones espaciales. Los estudiantes desarrollan habilidades para visualizar, describir y razonar sobre figuras y cuerpos en el espacio.
Pensamiento Medida: Se enfoca en la capacidad de medir y estimar magnitudes como longitud, área, volumen y tiempo. Este pensamiento ayuda a los estudiantes a aplicar conceptos de medida en situaciones cotidianas y a entender la importancia de la precisión en las mediciones.
Pensamiento Estadístico: Este pensamiento se relaciona con la recolección, análisis e interpretación de datos. Los estudiantes aprenden a utilizar la estadística para tomar decisiones informadas y comprender fenómenos a través de la representación gráfica y el análisis de información.
Cada uno de estos pensamientos matemáticos es fundamental para el desarrollo de competencias en los estudiantes y se busca integrarlos en la enseñanza para fomentar un aprendizaje significativo. El desarrollo de los pensamientos matemáticos no solo fortalece las habilidades académicas, sino que también contribuye al crecimiento de competencias socioemocionales, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos en su vida personal y social.
Las competencias socioemocionales juegan un papel fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática, ya que influyen en la forma en que los estudiantes se enfrentan a los retos, gestionan sus emociones, y se relacionan con los demás dentro del contexto educativo. A continuación, se mencionan algunas competencias socioemocionales clave relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas:
Relación con la matemática: Los estudiantes que desarrollan esta competencia pueden identificar sus emociones frente a las matemáticas, como ansiedad o frustración, y gestionarlas de manera efectiva para superar obstáculos en su aprendizaje.
Relación con la matemática: Los estudiantes que saben autorregularse pueden mantenerse enfocados, controlar la ansiedad durante las pruebas o desafíos matemáticos, y persistir frente a tareas difíciles sin rendirse.
Relación con la matemática: En el contexto de trabajo en equipo o aprendizaje colaborativo, la empatía permite que los estudiantes comprendan las dificultades y emociones de sus compañeros al abordar problemas matemáticos, favoreciendo un ambiente de apoyo mutuo.
Relación con la matemática: El trabajo en grupo en matemáticas, como en la resolución de problemas colaborativos, requiere habilidades de comunicación, negociación y cooperación. Estas competencias favorecen el aprendizaje social y colectivo.
Los procesos de evaluación en la educación son fundamentales para medir el progreso de los estudiantes, guiar el aprendizaje y tomar decisiones educativas. Estos procesos incluyen varios tipos y etapas claves
Taller sobre ángulos. Ejercicios sobre conversión de ángulos en sistema sexagesimal y el sistema cíclico
TALLER DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS. Ejercicios para resolver, aplicando las razones trigonométricas y el teorema de Pitágora
Trabaje este formulario de manera individual y honesta; así podrá irse entrenando para las pruebas SABER 11. Estás son preguntas que pueden aparecer en el examen o pruebas ICFES de grado 11; estudie e interprete la información de cada pregunta
CUESTIONARIO 2. ICFES VIRTUAL. Trabaje este formulario de manera individual y honesta; así podrá irse entrenando para las pruebas SABER 11. Estás son preguntas que pueden aparecer en el examen; estudie e interprete la información de cada pregunta.
CUESTIONARIO 3. ICFES VIRTUAL Trabaje este formulario de manera individual y honesta; así podrá irse entrenando para las pruebas SABER 11. Estás son preguntas que pueden aparecer en el examen; estudie e interprete la información de cada pregunta
CUESTIONARIO 4. ICFES VIRTUAL Trabaje este formulario de manera individual y honesta; así podrá irse entrenando para las pruebas SABER 11. Estás son preguntas que pueden aparecer en el examen; estudie e interprete la información de cada pregunta
INDICACIONES PARA PRESENTAR PLAN DE MEJORAMIENTO PARA TODOS LOS CURSOS
CUESTIONARIOS
PLAN DE MEJORAMIENTO PERIODO 1. Solucione este cuestionario y entréguelo en hojas tipo examen, en las fechas indicadas por coordinación académica. No puede entregarse después de terminar el SEGUNDO periodo
PRUEBA PLAN MEJORAMIENTO PERIODO 1. Conteste la prueba y envíela. Al final del periodo 2, encontrará la respectiva calificación correspondiente al proceso de mejoramiento.
PLAN MEJORAMIENTO PERIODO 2.
Solucione este cuestionario y entréguelo en hojas tipo examen, en las fechas indicadas por coordinación académica. No puede entregarse después de terminar el TERCER periodo
PLAN MEJORAMIENTO PERIODO 3.
Solucione este cuestionario y entréguelo en hojas tipo examen, en las fechas indicadas por coordinación académica. No puede entregarse después de terminar el CUARTO periodo