Roig Vila, Rosabel y Fiorucci, Massimiliano. (Eds.) (2010). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy: Marfil, 384 páginas. ISBN: 978-84-268-1522-4. DL: A-660-2010.
La publicación sobre “Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas” reúne el trabajo de 50 investigadores de 14 universidades españolas y la colaboración de la Università degli Studi Roma Tre (Italia). Como señalan los editores, esta obra atiende a “la investigación desde un contexto educativo-innovador (…) orientada a su plena aplicación en situaciones, entornos, ámbitos y niveles educativos concretos”.
El libro ofrece una amplia panorámica de investigación educativa en contextos tecnológicos e interculturales a través del estudio de diversas áreas temáticas: entornos personales de aprendizaje, web 2.0, aprendizaje colaborativo, eLearning, simulaciones, mediación familiar, convivencia escolar, educación inclusiva, aptitudes dferenciales, pizarra digital interactiva, gestión de centros educativos, gestión de la docencia universitaria, entre otros.
Las metodologías utilizadas por los distintos autores cubren distintas orientaciones: meta-análisis, estudio de caso, estudio de buenas prácticas, revisión histórica, estudio exploratorio, análisis multivariante, análisis cualitativo, método descriptivo, investigación-acción, estudio longitudinal, autobiografía, videoentrevista, etc.
Diferenciamos las principales aportaciones del libro en dos bloques: Innovación Educativa y TIC. En el bloque de innovación educativa destaca: buenas prácticas para gestionar la complejidad de los centros educativos, programa de estimulación cognitiva a través de la complementariedad de la mediación familiar y educativa, propuestas para la prevención y mejora de la convivencia escolar, propuestas interculturales desde la perspectiva de la educación inclusiva, estrategias para la detección temprana de déficits aptitudinales, modelo comunicativo de formación universitaria, revisión de los programas de análisis de datos cualitativos, etc.
En el bloque de integración de las TIC destacan: un marco de reflexión sobre el impacto de los entornos virtuales de aprendizaje, programa de innovación docente a través de un campus virtual, modelo educativo para el bLearning, orientaciones para la práctica del eLearning, propuestas para la formación en red, ejemplificación de la integración de herramientas web 2.0 para un aprendizaje colaborativo, elementos para el diseño de mundos virtuales en entornos 3D, modelo didáctico a través del uso de la PDI, etc.