¿Iney pigeymi?
Pigen /pi'ŋen/ ................................
Pin ............................................
-ge- ..........................................
Iney / iñey ..................................
Ta ...............................................
Feley ...........................................
-la- ..............................................
Felelay ......................................
Mi ................................................
Antv .............................................
Mew .............................................
Ruka ............................................
Kujiñ ............................................
Mapuce ........................................
Xogli ............................................
Moxin / moxiñ ...............................
Elun .............................................
Kintun ..........................................
Pen ..............................................
Verb. llamarse (lit. "me dicen")
Verb. decir
Particula intermedia que indica que la acción del
verbo recae en la persona (en este caso -n)
Pronombre interrogativo "quién" (tambien puede decirse "iñi" segun la region del hablante)
En ciertas oraciones no se utiliza el verbo "ser" en mapuzugun. Se utiliza la partícula independiente "ta" como conector.
Así es, está bien, ciertamente.
Partícula intermedia: negación
No es así, no esta bien, etc.
Posesivo 2a. Pers. Singular.
Sust. Sol, día
Preposición con multiples significados: a, de, desde, hasta, hacia, con, por, para, sobre.
Sust. Casa
Sust. Animal / Animales
Mapuche
Adj. delgado, flaco
Adj. gordo
Verb. dar
Verb. buscar. Sust. mirada
Verb. ver, encontrar, hallar.
1. Gvxamkan:
Nota: Los nombres propios aparecen subrayados
Saludo entre hombres (utilización de "peñi")
Kuan - Mari mari, peñi, iñce pigen Karvkew ¿Iñi pigeymi?
Kose - Mari mari. Payneñamku ta iñce.
Saludo entre mujeres (utilización de "lamien / lamgen")
Ayben[1] - Mari mari, lamien. Iñce Ayben Kajfvpag. ¿Iney pigeymi?
Maria - Mari mari. Maria Kolvkew ta iñce.
[1] La pronunciación de Ayben es /ay'ļen/. Ver: Escritura
Saludo entre personas de distinto sexo (utilización de "lamien / lamgen")
Kose - Mari mari, lamgen. ¿Iney pigeymi?
Rayen - Mari mari, iñce pigen Rayen Kurvmañ. ¿Eymi kay?
Kose - Kose Kañumil ta iñce.
Nota: La partícula -ge- tiene la particularidad de aplicar a la persona indicada en la desinencia la acción de la raíz verbal o del adjetivo que la precede.
Ejemplo: del verbo "pin" (decir) se deriva "pigen": "pi-" (raíz verbal del verbo) + "-ge-" + la terminación de la 1a Pers. del Singular "-n" para obtener "me dicen, me llamo"
Así, "pigen" (me llamo, me dicen), "pigeymi" (te llaman, te dicen), "pigey" (lo llaman, le dicen) ,etc.
2. Negacion: utilizacion de la particula intermedia "-la-"
a. Feley kam felelay?
- Ayben pigeymi?
- Pigelan Ayben, Rayen ta iñce.
- Kuxankvleymi?
- Kuxankvlelan! Iñce xemolekan!
b. Gvxamkan:
- Puh may, ¿iñey pigeymi?
- (Iñce) pigen ______________, ¿eymi kay?
- Iñce ______________ pigen
- Mari mari, ¿Marijan pigeymi?
- Felelay. Karvjan pigen, ¿eymi ta Kolvkew?
- Feley, Kolvkew pigen
- ¿Eymi ta Rayen?
- Felelay, ince* Ayben pigen
- ¿Mi lamgen pigey Rayen?
- Feley may, fey pigey Rayen.
* En su libro, Maria Catrileo, op cit., leccion 1, pag. 1, menciona que el Pronombre Personal para la 1a. Persona del Singular se escribe: "ince" y puede deberse a una variacion regional.
"Puh may" pigey puh mew.
"Mari mari" pigey antv mew.
3. Pronombres posesivos:
En su libro El Mapuche o Araucano, Salas, A., op. cit, se describen las siguientes formas posesivas:
Singular:
...(iñce) ñi ... : mi
...(eymi) mi ... : tu
...(fey) ñi ... : su (de el / de ella)
Dual:
...(iñciw) yu ...: de nosotros dos
...(eymu) mu ...: de ustedes dos (de vosotros dos)
...(feyegu) ñi ...: de ellos/ellas dos
Plural:
...(iñciñ) iñ ...: nosotros
...(eymvn) mvn ...: de ustedes (de vosotros)
...(feyegvn) ñi ... : de ellos/ellas
Hay una sola posesiva para la 3ra. persona: ñi
Todos se comportan como adjetivos.
Normalmente aparecen junto a la particula enfatizadora ta
Taiñ mapu ... nuestra tierra
Tami ruka ..... tu casa
Tambien puede reforzarse anteponiendo el respectivo pronombre personal o para resolver la ambiguedad de ñi (que se utiliza tanto en la 1a. Pers. del singular como para la 3a. Persona)
eymi tami kawej ... tu caballo
iñce ñi kawej ......... mi caballo
fey ñi kawej .......... su caballo (de el/ella)
Los pronombres personales suelen usarse con una partícula posesiva (PP) ñi, mi, yu, etc. para indicar posesión (para indicar que algo le pertenece a la persona indicada)
Ejemplo:
...iñce ñi ruka = mi casa
...feyci wenxu ñi kawej = su caballo (de este hombre)
Cuando se menciona un nombre propio o sustantivo, suelen ocupar el lugar de fey
Kuan ñi makuñ .... el poncho / la manta de Juan
Para indicar el poseedor en una respuesta, suele utilizarse directamente el pronombre personal. Ejemplo:
...¿iney ñi ruka tvfa? = ¿(de) quién es esta casa?
....quién..PP..casa...esta
...iñce = mía (en vez de: iñce ñi ruka = mi casa)
Para señalar la poseción de una cosa, se señala a quien la posee:
Pregunta:
...¿feyegvn ñi kujiñ kvxankvley? = ¿sus animales (de ellos) estan enfermos?
3ra-Pers.Pl..PP...animal...estar enfermo+3ra.Pers.
Respuesta:
...may, feyegvn = si, los suyos (de ellos) (en vez de may, feyegvn ñi kujiñ = si, sus animales)
4. Uso combiando partículas "-fu" y "-em"
La partículas de tiempo "-fu-" suele utilizarse con la pertícula "-em" como marcador de que la persona ha fallecido.
Ejemplo:
Cucu = abuela (materna)
Ñi cucuem = mi abuela (que ya no está)
Cuando la palabra a la que acompaña termina en "-e" se le agrega una "-y-" para evitar la cacofonía
Ñuke = madre
Ñi ñukeyem = mi madre (que ya no está)
A veces indica un sentimiento de pena o compasión
Kuralge = ojo
Agkvrkefuy ñi kuralgeyem = Estaban secos sus pobres ojos