El verbo en mapuzugun
Kimvn ..............................................
Kolekio .............................................
Faciantv ...........................................
Fewla ...............................................
-we .................................................
Cijka ................................................
Cijkatun ...........................................
Cijkatuwe .........................................
-tu- .................................................
-fe ...................................................
Kimeltucefe .......................................
Inawentuiñ .......................................
Wanku .............................................
Mesa ................................................
Fenxen .............................................
Kurv .................................................
Xafla ................................................
Kurv xafla ..........................................
Verb. Saber, conocer
Colegio (esp. en Gulumapu)
hoy
ahora
Part. final: indica el lugar donde se realiza la accion del verbo.
Libro, carta
Verb.: Leer, estudiar, escribir.
Lugar donde se estudia
Part. intermedia: transforma sustantivos en verbos. Para otros usos, ver: Particulas
Part. final: indica a quien realiza la accion de un verbo.
Profesor
Verb.: Imitar
Banco, silla
Mesa
Mucho, tanto
Negro
______
Pizarron
El verbo es la parte de la oración, que expresa existencia, acción, o estado que realiza el sujeto
En mapuzugun los verbos en infinitivo están formados por una raíz y una desinencia.
La desinencia de un verbo cuya raíz termina en vocal es: "-n". Cuando la raíz termina en consonante, la desinencia es "-vn"
Ejemplos:
...nien = tener (formado por la raíz "nie-" + la desinencia "-n")
...kimvn = saber, conocer (formado por la raíz "kim-" + la desinencia "-vn")
El verbo en infinitivo es también el verbo en primera persona del singular en el modo real.
Ejemplo: "nien" significa tanto "tener" como "yo tengo"
La desinencia de los verbos varían en función a la persona (1a, 2a y 3a del singular, dual y plural) y al modo (real, volitivo y condicional).
Junto con las desinencias, existen partículas intermedias que modifican los verbos indicando el tiempo, la negación, el lugar, el sentido de la acción, etc.
Por ahora es sólo importante tener en cuenta una característica del mapuzugun:
1. los verbos que indican acciones implican que la misma, al expresarse, ya está concluida (pasado)
2. los verbos que indican estado implican la idea de que la acción aún continúa al expresarse la idea.
Ejemplos:
(Iñce) amun = (yo) fui
Atención: No significa "yo voy"
(Iñce) nien = (yo) tengo
Nota: implica que al momento de expresarse la idea, aún se posee la cosa indicada.
Como vimos en otra entrada, se puede utilizar la particula intermedia "-le-" para indicar que la accion indicada por el verbo esta siendo ejecutada.
En su libro Mapuzuguyu, op. cit., Maria Catrileo indica que tambien se puede anteponer la palabra "petu" a algunos verbos para indicar una de las formas del tiempo presente progresivo"
- Inciñ kolekio mew mvleiñ faciantv
Tvfa inciñ iñ kolekio. Cijkatuwe[1] mew mvleiñ fewla. Iñce petu cijkatun[2], eymi ka petu cijkatuymi[3].
Iñ kimeltucefe[4] Xapial Lil pigey, fey petu cijkatuy[5]. Iñciñ petu inawentuiñ.
Epu mari wanku mvley tvfa mew, ka epu mari mesa, ka fenxen cijka[6], ka kiñe kurv xafla[7].
Notas sobre la transliteracion:
[1] En el texto original figura: sala. Utilizare preferentemente palabras que se utilizan en Puelmapu y que tienen raiz mapuche.
[2] y [3] En el texto original figura: papeltun. Segun el Prof. Kañumil, en Pulemapu se utiliza tambien este verbo, pero en casos donde se realizan tramites, documentos, etc.
[4] Se prefiere el uso de la palabra de origen mapuche. En el texto original figura: profesor.
[5] Si bien es ambiguo la utilizacion del verbo cijkatun (en este caso, leer) se prefiere sobre el verbo leyen (leer)
[6] en el texto original figura la palabra lifru (libro)
[7] pizarron (kurv = negro, xafla = tabla?)