Marx se equivoca cuando piensa que las sociedades humanas tienden hacia un socialismo. Las sociedades biológicas no han evolucionado hacia un socialismo sino hacia un productivismo extremo. Si no usamos nuestra inteligencia iremos hacia un sistema darwiniano, como un capitalismo salvaje.
00:00 Introducción
Marx defiende que con el desarrollo de las fuerzas productivas el capitalismo será reemplazado por el socialismo
01:20 Karl Marx, 1818-1883
02:29 Según Marx, las fuerzas productivas determinan la estructura de las sociedades humanas
04:36 El capitalismo no es reformable y tiende a autoaniquilarse
05:12 Las crisis económicas se agudizan, los trabajadores viven cada vez peor, el capital se concentra y centraliza
06:15 Los trabajadores van a rebelarse y el socialismo es una necesidad histórica inevitable
Crítica a Marx
07:05 Las fuerzas productivas no determinan la estructura social, por lo menos en detalle
08:09 Las crisis económicas sí tienden a ser más graves, pero reduciendo la tasa de inversión pueden minimizarse
09:36 No ha habido pauperización
10:08 El capitalismo es reformable, por ejemplo con el estado de bienestar
10:58 Aunque el capitalismo se derrumbe lo que lo sustituya puede ser peor
11:53 Sí hay concentración y centralización del capital, pero no son ineludibles
12:30 El socialismo no es una necesidad histórica
12:38 Discusión sobre la pauperización y la reforma en el capitalismo
Darwin afirma que la selección natural diseña organismos y sociedades que tienden a la eficiencia reproductiva
16:12 Charles Darwin, 1809-1882, dice que bajo la selección natural los organismos y sociedades tienden reproducirse lo mejor posible
17:36 La colmena es increíblemente eficiente
17:58 El diseño de los panales
22:00 El lenguaje de las danzas
24:16 Almacenaje de miel, matanza de los zánganos, reina como órgano reproductivo, laboriosidad de las obreras
25:18 La colmena es un productivismo extremo, las sociedades biológicas tienden al crecimiento máximo
Crítica a la generalización de Darwin
25:52 La niña discapacitada de Atapuerca no podría sobrevivir bajo la selección natural
27:25 En las sociedades humanas no necesariamente se expulsa a los no productivos
28:49 Las sociedades biológicas son muy eficientes, en las humanas no hay una búsqueda de la máxima eficiencia
29:16 Las sociedades biológicas son muy parecidas para una misma especie, las humanas son muy distintas
29:51 La inteligencia permite superar a la selección natural, por ejemplo con la selección artificial de las sociedades domésticas
30:50 ¿Por qué no hemos seleccionado artificialmente nuestras propias sociedades?
31:36 Podemos superar la lógica de Darwin con nuestra inteligencia y tecnología
Von Neumann modeliza el capitalismo puro con el crecimiento máximo
32:04 John von Neumann, 1903-1957
35:28 Von Neumann desarrolló la teoría del crecimiento máximo
36:11 Esta teoría es la formulación matemática de la idea de Darwin
36:46 Desarrollando las ecuaciones encontramos propiedades del capitalismo (precios, ley de la rentabilidad, ley del interés compuesto, fórmulas de aritmética comercial, precio de la tierra como su renta perpetua, etc.)
37:51 Von Neumann formuló la teoría como un modelo del capitalismo; Sraffa o Leontief son casos particulares
38:14 Un capitalismo puro y una colmena funcionan con la misma lógica de la maximización del crecimiento
¿Por qué vivimos en capitalismos?
38:45 Con tecnología avanzada hay que usar mecanismos económicos, hay que atomizar la asignación y coordinarla, por ejemplo con empresas y mercados
39:51 Para resolver el modelo tenemos que usar algoritmos matemáticos que operan como los mecanismos económicos
41:05 Con tecnologías primitivas no podría vivir la población actual del planeta
La necesidad de actuar
42:16 Recapitulación
43:07 Hoy mil millones viven en capitalismos con estado de bienestar y siete mil millones en capitalismos no avanzados
43:44 Los estados de bienestar son las sociedades más humanas hasta nuestros días
45:06 Pero en las condiciones actuales no pueden mantenerse porque tienen graves defectos de diseño
46:54 Primero, se aplican a la octava parte de la humanidad; el resto puede competir sin su coste y desplazarlos
47:55 Segundo, siguen siendo capitalismos con muchos de sus problemas (crisis, ineficiencia, deshumanización)
48:53 Estas dos fallas hacen que los estados de bienestar corran un grave peligro
49:10 El déficit presupuestario para mantenerlos es inviable a medio plazo
50:32 Además están los problemas internos, como el demográfico que impide mantener el sistema sanitario y de pensiones
51:02 La emigración no siempre puede resolver este problema
52:40 Discusión sobre la integración
59:40 Si no hacemos nada acabaremos con un capitalismo salvaje en todo el mundo
1:00:35 Pero tenemos inteligencia y podemos escapar a ese destino
Despedida del curso
1:01:56 Despedida
Inicio