English – Inicio / Capital; un experimento
Ponencia
Se ha presentado una primera ponencia con 18 coautores en las X Jornadas de Análisis Input-Output, https://io10.shaio.es , en septiembre de 2024, como una descripción apresurada, provisional y limitada de la investigación, y también como una invitación a la reiteración de los experimentos.
Para facilitar el estudio y comprensión de los datos, se añade una actualización (11/07/2025) de la presentación de la ponencia (en PDF o sin un lector) incluyendo datos de la tercera simulación realizada con posterioridad.
Resumen
(Los subtítulos permiten acceder al apartado correspondiente.)Una de las mayores dificultades a la que se enfrenta la economía es contrastar unas leyes empíricas y teorías, inevitablemente simples, con unas realidades tan complejas como los capitalismos.
En otras ramas de la ciencia este problema se solventa con experimentos, en donde las condiciones están controladas y los comportamientos son lo suficientemente sencillos como para que puedan aflorar las leyes que rigen los fenómenos.
En economía los datos no suelen ser "duros" y no pueden hacerse experimentos a gran escala. Pero podemos utilizar las simulaciones como en otras ramas de la ciencia se usan los experimentos y así contrastar cuantitativamente las teorías para poder ir mejorándolas.
Analizamos tres teorías: las matrices input-output de Leontief, el crecimiento máximo o modelo Von Neumann (VN), y el máximo beneficio a largo plazo (MBLP). Las matrices input-output son un caso particular de VN, y VN de MBLP. Analizamos la relación entre MBLP-VN y la teoría del equilibrio general. Igualmente explicamos nuestra visión de un capitalismo esencial. Veremos que nuestras simulaciones se parecen a MBLP, y su comportamiento a largo plazo a VN, pero que también hay distancias.
Simulamos un capitalismo en su forma más pura y esencial: agentes que intercambian y producen para maximizar el beneficio.
Cada agente inicia la simulación con unas mercancías. Primero intercambia con otros agentes; a continuación escoge un proceso de producción, en el que se consumen las mercancías de las que dispone y obtiene unas nuevas mercancías como productos; y se reitera el procedimiento. El objetivo de cada agente es conseguir la mayor producción al concluir la simulación.
Se realizaron tres simulaciones, una en cada semestre del curso 2023-2024 y otra en el segundo semestre del curso 2024-2025, con 210 estudiantes de la UAB como agentes.
Resultados (muy provisional).
El comportamiento en las tres simulaciones fue similar, lo que sugiere que el capitalismo se comporta de manera regular y que pueden encontrarse leyes que describan su dinámica.
Producción: las producciones totales obedecieron pautas paralelas a MBLP, y también a VN a largo plazo, pero con distancias.
Precios: las razones de las entregas fueron parecidas a los valores de MBLP, y a los de VN a largo plazo.
Regulación: la operación de los agentes actuó como un algoritmo real, consiguiendo la regulación de la economía.
Ineficiencia: hubo desproporciones y despilfarros, y el nivel de producción resultó inferior a MBLP; la tasa de crecimiento a largo plazo alcanzó el 20% frente al 25% de VN.
Inestabilidad: se desarrollaron oscilaciones decrecientes de tipo telaraña, cuando en MBLP y VN no hay ciclos.
Desigualdad: se produjo una gran concentración de la riqueza, con tendencia hacia el monopolio.
Redes: fue común la especialización en la producción y la formación de redes de clientes habituales.
Anexos.
Herramienta didáctica (muy provisional).
Las simulaciones fueron muy eficaces como instrumento didáctico, permitiendo una comprensión intuitiva del funcionamiento del capitalismo, de la incertidumbre de los agentes ante el futuro, de los intercambios con vistas a la producción para el beneficio, del establecimiento de los precios mediante negociación, de la importancia del cálculo económico, de la eficiencia, de los clientes fiables, de los contratos, etc.
Comparación con otras simulaciones y experimentos (muy provisional).
Nuestro experimento estuvo inspirado en el juego de simulación del profesor Barceló, pero lo modificamos para permitir su uso científico, y también se intentó mejorar su uso como herramienta didáctica. Igualmente realizamos una comparación con los experimentos de Chamberlin y Vernon Smith, y con la mayoría de los experimentos económicos, que suelen limitarse a aspectos "micro" o incluso psicológicos mientras que el nuestro abarca la dinámica del conjunto del sistema.
Algunas consideraciones a partir de nuestras simulaciones.
Nuestros capitalismos funcionan: consiguen dar una solución al dificilísimo problema de la asignación actuando como un algoritmo real, lo que algunos sistemas alternativos que se han propuesto no conseguirían.
Pero con problemas fundamentales: esa solución muestra ineficiencia, inestabilidad, desigualdad, particularismo y deshumanización, entre otras dificultades.
¿Cómo consigue el mercado parecerse a MBLP en la primera sesión (y a VN a largo plazo)?
Reiterar y mejorar el experimento, comparar con IA como agentes, contrastar con otras teorías, etc.
Bibliografía
Barceló, Alfons
[1] “Juegos de simulación con modelos económicos reproductivos”, El Trimestre Económico, Vol. 56, No. 223(3) (julio-septiembre de 1989), páginas 547-569. https://www.jstor.org/stable/23397517
[1b] Reproducido con leves retoques y un ligero apéndice con soluciones teóricas a las maquetas en Filosofía de la economía. Leyes, teorías y modelos, FUHEM – Icaria, 1992, páginas 159-192.
Chamberlin, Edward H.
[1] "An Experimental Imperfect Market”, Journal of Political Economy, Vol. 56, No. 2 (Apr. 1948), páginas 95-108, https://www.jstor.org/stable/1826387
Collado, Juan Carlos, J. Pérez, y Jordi Sevilla
[1] "La economía a través de un juego", Albarà, Valencia, noviembre 1977, páginas 60-71. https://www.dropbox.com/scl/fo/19s0neiik3ou3vtqu8hcv/AJsomiJJcs74CHRJsYyPEOE/Collado%2C%20P%C3%A9rez%20y%20Sevilla?e=1&preview=La+econom%C3%ADa+a+trav%C3%A9s+de+un+juego.pdf&rlkey=sr6sbl4npbn52gem2o7l8c8i7
Dantzig, George B.
[1] Linear Programming and Extensions, Princeton University Press, 1963, https://www.rand.org/pubs/reports/R366.html
Kagel, John H., y Alvin E. Roth
[1] (eds.) The Handbook of Experimental Economics, Princeton University Press, 1995, https://dokumen.pub/qdownload/the-handbook-of-experimental-economics-9780691213255.html
[2] (eds.) The Handbook of Experimental Economics, volume 2, Princeton University Press, 2015, https://dokumen.pub/qdownload/the-handbook-of-experimental-economics-volume-2-the-handbook-of-experimental-economics-9781400883172.html
Leontief, Wassily W.
[1] Input-Output Economics, 2ª ed., Oxford University Press, 1986, https://archive.org/details/inputoutputecono0000leon
Muiños, Manuel
[1] Apuntes sobre la estructura y la evolución de las sociedades, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2011, https://hdl.handle.net/20.500.14352/47818
[2] Computando a Von Neumann, VIII Jornadas de Análisis Input-Output, 2019, https://ddd.uab.cat/record/287089
Neumann, John von
[1] “Über ein ökonomisches Gleichungssystem und eine Verallgemeinerung des Brouwerschen Fixpunktsatzes”, Ergebnisse eines mathematischen kolloquiums (editado por Karl Menger), vol. 8, páginas 73-83, Deuticke, Leipzig 1937, https://www.dropbox.com/sh/pes5eth6td20cyo/AABcGIewPGI07Lq0Fn2nl6Nfa/Neumann/%C3%9Cber%20ein%20%C3%B6konomisches%20Gleichungssystem%20und%20eine%20Verallgemeinerung%20des%20Brouwerschen%20Fixpunktsatzes.pdf?dl=0
[1b] “A Model of General Economic Equilibrium”, Review of Economic Studies nº 13, 1945, http://www.jstor.org/stable/2296111
[1c] “Un modelo de equilibrio económico general”, incluido en Barceló, Alfons (editor), El modelo de Von Neumann, Departamento de Teoría Económica, Universidad de Valencia, 1975, https://www.dropbox.com/sh/pes5eth6td20cyo/AADBk1kROrF3UJ0jgpJSvrXua/Neumann?preview=El+modelo+de+Von+Neumann.pdf
Neumann, John von, y Oskar Morgenstern
[1] Theory of Games and Economic Behavior, 3ª ed., Princeton University Press, 1953, https://vdoc.pub/documents/theory-of-games-and-economic-behavior-61h8p7eto6c0
Smith, Vernon L.
[1] “An Experimental Study of Competitive Market Behavior”, Journal of Political Economy, 70.2 (1962): 111-137. https://digitalcommons.chapman.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1027&context=economics_articles
[2] “Experimental Economics”, The New Palgrave Dictionary of Economics, páginas 4215-4233, 3ª ed., 2018.
Sraffa, Piero
[1] Production of Commodities by Means of Commodities. Prelude to a critique of economic theory, Cambridge University Press, Londres 1960, https://www.nuevatribuna.es/media/nuevatribuna/files/2013/04/15/production_of_commodities_by_means_of_commodities.pdf
[1b] Producción de mercancías por medio de mercancías, Oikos-Tau, Barcelona 1966. https://es.scribd.com/document/375927835/Produccion-demercancias-por-medio-de-mercancias-Piero-Sraffa-pdf