Guía didáctica

PLANTEAMIENTO GENERAL

"Viaje al centro de la Tierra" es una propuesta didáctica para los contenidos relativos al interior de la Tierra y Tectónica de placas del área de Biología y Geología de 4º de ESO. Por lo tanto trabaja los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del Decreto de curriculum para la Educación básica (HEZIBERRI 2020), así como contribuye al desarrollo de las diferentes competencias educativas .

Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónomoa del País Vasco (BOPV, 15-01-2016)

Educación Básica. Currículo de carácter orientador que completa el Anexo II del Decreto 236/2015

La idea original es de la profesora Irene Salter: Plate Tectonics Box y su adaptación por el profesor Xavier Pascual: Tectonic box

Bloque 3: La tierra un planeta en continuo cambio, la tectónica de placas y sus manifestaciones

  • Evolución histórica: de la Deriva Continental a la Tectónica de Placas.
  • Estructura y composición de la Tierra. Interpretación de los modelos geodinámico y geoquímico.
  • Pruebas del desplazamiento de los continentes. Distribución de volcanes y terremotos. Las dorsales y el fenómeno de la expansión del fondo oceánico.
  • Las placas litosféricas y sus límites. Interacciones entre procesos geológicos internos y externos. Formación de las cordilleras: tipos y procesos geológicos asociados. El ciclo de las rocas. Criterios e indicadores de evaluación

Bloque 5: Proyecto de investigación. Proyecto de investigación sobre uno de los contenidos del currículo en el cual pondrá en práctica su familiarización con la metodología científica.

Criterio y estándares de evaluación:

Interpretar algunos fenómenos y estructuras geológicas asociados al movimiento de la litosfera utilizando la teoría de la Deriva Continental interna de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas.

  • Justifica algunas evidencias actuales de la deriva continental y la expansión del fondo oceánico.
  • Analiza y compara los diferentes modelos que explican la estructura y composición de la Tierra y combina el modelo dinámico con la teoría de la tectónica de placas.
  • Explica los movimientos relativos de las placas litosféricas y sus consecuencias en el relieve.
  • Analiza el relieve, su origen y evolución como el resultado de la interacción entre los procesos geológicos internos y externos.
  • Explica el origen de las cordilleras, los arcos de islas y los orógenos térmicos.
  • Relaciona la distribución de los seísmos y volcanes con las placas litosféricas, sus movimientos y sus límites en mapas a escala.
  • Describe el ciclo de las rocas y lo relaciona con la dinámica de las placas.
  • Reconoce las consecuencias de la dinámica del interior terrestre para el ser humano.

Esta planteada como una investigación, en el que el docente va proporcionando al alumnado las orientaciones y dinámicas precisas durante las diferentes etapas de la secuencia:

  • Itinerario didactico dirigido que trabaja lo contenidos del tema.
  • Actividades diversas para desarrollar el mayor número de competencias (lingüisticas, digital...).
  • Andamiajes como cuestionarios, ejemplos, hojas de planificación de las tareas, cuadernos de trabajo, plantillas, fichas, tablas u organizadores gráficos para volcar resultados...
  • Dinámicas de trabajo individual y cooperativo
  • Propuestas para personalizar el aprendizaje y que el alumnado tome parte activa y pueda tomar decisiones, profundizar o repasar los temas
  • Herramientas para la autoregulación y control: diarios de aprendizaje, coevaluaciones, evaluación del grupo...

Se estructura en tareas o situaciones de aprendizaje que van encaminadas a una producción final que globaliza y da coherencia al tema: una exposición de nuestro viaje en la entrada del centro que también explicaremos oralmente a compañeros/as de uno de los cursos inferiores de la ESO.

Obviamente, no se incluyen las necesarias explicaciones docentes que deben estar siempre presentes a lo largo del tema.

Se comienza el proyecto dándo al alumnado la referencia de un mapa de Google maps con una serie de puntos geográficos donde se les van planteando las cuestiones y trabajos. Comenzamos en una base donde irán pasando por distintos laboratorios para adquirir los conocimientos básicos necesarios para iniciar el viaje. Después se continúa por distintos puntos clave del planeta para ir aprendiendo sobre placas, bordes, volcanes, terremotos etc. En cada punto se van dando "enigmas" o pistas para desplazarse de una a otra zona donde tienen que buscar información.

TAREA: ¿Qué hay en el interior de la Tierra?

Se trata de que ver los métodos de estudio actuales de lo que sucede en el interior de la Tierra. Conocemos cuáles con un pequeño vídeo introductorio y asentamos el aprendizaje con una actividad clásica sobre las capas terrestres.

Con esta primera tarea, cada alumno/a comienza un diario de viaje, que es un cuaderno de actividades con los contenidos mínimos y se evaluará con una lista de control. Cada vez que acabe una tarea podrá repasar o ampliar este diario con las aportaciones que deseé.

Se comienza tambien a hacer algún modelo o maqueta para la exposición final.

TAREA: ¿Cuál es el motor de la Tierra?

Se realizan unas experiencias en el laboratorio para trabajar las causas de la la deriva continental, los conceptos de densidad y corrientes de convección. Se va completando el diario de viaje. Se sacan fotografías de las experiencias para llevar a la exposición.

TAREA: Cartografía de volcanes y terremotos

A continuación se realiza un mapa con la distribución de terremotos y volcanes para debatir su relación con las placas. Se plastifica y guarda para la exposición.

TAREA: Resolviendo el puzzle terrestre

Nos metemos de lleno con la Téctonica de Placas. Analizamos primero la Teoría, por medio de simulaciones y el resto (tipos de bordes, procesos, relieve...) lo vamos completando con la información que se proporciona en cada punto del mapa. Se van haciendo, paralelamente, las maquetas y modelos de placas, volcanes y terremotos necesarias para el producto final.

TAREA: Calculando nuestro riesgo geológico

Terminamos el viaje en la página web del Instituto Geográfico Nacional, donde hacemos una "caza del tesoro" con cuestiones de búsqueda de información navegando por ella. Se prepara un guión sobre como protegerse de riesgos sísmicos para el stand.

TAREA: Clasificando rocas

Se hace la clásica práctica de clasificación de rocas, tomándolas como muestras recogidas en el viaje. Se completa con información sobre la clasificación de rocas magmáticas y metamórficas y ciclo de las rocas.Elegimos algunos materiales representativos de los procesos para exponerlos.

La teoría de la Tierra hueca

Es una actividad complementaria que trabaja las ideas pseudocientíficas en este campo. Se hace una lectura dialógica de un artículo y se ve un vídeo, para realizar un debate argumentativo donde se pone en juego lo aprendido.

Repasando

Se hace un repaso por medio de un juego tipo "pasapalabra"

TAREA: Nuestra exposición de la Tierra

Preparamos el producto final del proyecto: una exposición sobre el tema en la entrada del centro que tendremos que planificar y llevar a cabo. La exposición puede durar una semana y tiene que estar apoyada siempre por un grupo de alumnos/as que se encarguen de explicar y orientar al visitante, el cuál también valorará el trabajo con un pequeño cuestionario.

Se prepara un pequeño stand con las producciones realizadas durante el proyecto y se completa con todas las aportaciones que hagan los estudiantes.

Se dedicará una sesión de clase a que, divididos en grupos, expongan el trabajo realizado a un curso, apoyado por la página web del proyecto y las maquetas de la exposición,

EVALUACIÓN

Un proyecto de este tipo no puede valorarse solo con una única prueba final. En una propuesta investigativa se deben usar herramientas tanto para que el alumnado pueda controlar su nivel de aprendizaje, como para que el profesorado pueda evaluar de una forma lo más ajustada posible. Para ello se plantean:

  • Diarios de aprendizaje: se usará al término de una o dos tareas. Su objetivo es autoregular los conocimientos para poder encauzar a tiempo los aprendizajes.
  • Autoevaluaciones y evaluación del trabajo en grupo.
  • Listas de control y rúbricas para evaluar las producciones intermedias y la final.
  • Prueba global individual de conocimientos: es una prueba final donde el alumnado pone a prueba o aplica lo aprendido de forma creativa.
  • Contrato de recuperación donde se propone al alumno/a un plan para que resuelva o examine una situación problemática parecida a la estudiada. Así, tendrá que organizar la información, resumirla y volverla aplicar. En este plan intervendrán profesor, alumno/a y familia y se especificará el formato del trabajo de recuperación (hacer una investigación similar, presentar un informe escrito, hacer una presentación oral, un portfolio de actividades significativas...) dependiendo de que competencia se quiera reforzar.