1.1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS
1.2. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
1.2.1. El género informativo, de opinión e interpretativo
1.2.2. Los principales subgéneros periodísticos
1. El género informativo: la noticia, la entrevista y el reportaje
2. El género de opinión: el artículo, la columna, el editorial, la crítica y la carta al director
3. El género interpretativo: la crónica y el reportaje interpretativo
1.3. LA PUBLICIDAD
2.1. TEXTO, ENUNCIADO Y ORACIÓN
2.2. PROPIEDADES TEXTUALES
a) Adecuación
b) Coherencia
c) Cohesión
2.3. PROCEDIMIENTOS GRAMATICALES DE COHESIÓN
a) Los conectores
b) Los deícticos
c) La sustitución pronominal
2.4. PROCEDIMIENTOS LÉXICOS DE COHESIÓN
a) La repetición y la sustitución
b) La asociación
Claro. Es decir, debe ser comprensible y neutro.
Conciso, esto es, con tendencia a la precisión y brevedad.
Correcto. ya que es un modelo del uso de la lengua al ser leído o escuchado por un auditorio amplio.
Emisor. El emisor es colectivo, ya que el periódico es redactado por un grupo de periodistas.
Receptor. El receptor es también colectivo, amplio y heterogéneo. A pesar de que las Nuevas Tecnologías han aumentado la capacidad de respuesta e interacción del receptor,
Mensaje. Es el texto periodístico. Viene condicionado por la actualidad y, dependiendo del género periodístico, tenderá más a la objetividad o a la subjetividad.
Código. El código es heterogéneo, ya que la palabra puede venir acompañada de otros elementos como fotografías y dibujos. Con el desarrollo de las TIC's, los textos periodísticos pueden acompañarse de material multimedia muy diverso.
Canal. Prensa escrita o internet.
Contexto. Son las circunstancias que rodean al texto periodístico. Será fundamental a la hora de elegir el género periodístico a utilizar (artículo, reportaje, crónica, etc.).
Informar
Opinar
Entretener
1.2. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
1.2.1. El género informativo, de opinión e interpretativo
Atendiendo a los objetivos o finalidades de quien redacta una noticia, podemos distinguir tres grandes géneros periodísticos: el informativo, el de opinión y el interpretativo.
1. El género informativo tiene como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo. No permite opiniones personales. Los géneros informativos son: la noticia, el reportaje objetivo, la entrevista objetiva y la documentación.
2. El género de opinión tiene como finalidad expresar el punto de vista de quien escribe. Expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de un hecho. Los géneros de opinión son: el editorial, el artículo de opinión, la columna, la crítica y las cartas al director.
3. El género interpretativo. Su finalidad es relacionar un acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el que se produce el hecho. El periodista introduce también su opinión. Los géneros interpretativos son: el reportaje interpretativo, la entrevista y la crónica.
1.2.2. Los principales subgéneros periodísticos
Cada uno de los géneros antes estudiados pueden dividirse en diferentes subgéneros. Entre los más importantes señalamos los siguientes:
1. El género informativo: la noticia, la entrevista y el reportaje
1.1. La noticia.
Es el género periodístico más importante. El periodista tiene la responsabilidad de tratar con la mayor objetividad posible, de manera veraz y breve hechos de actualidad de especial relevancia. El estilo debe ser claro, concreto y conciso. La noticia ha de responder a las llamadas 6w (what, who, when, where, why, how), es decir, al qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué.
Partes de la noticia
1. El titular. Está formado por el título, el antetítulo y el subtítulo.
a. El título, a veces llamado también titular, es el elemento más destacado de la noticia por su tipografía, con letra de mayor tamaño y resalte. Tiene como objetivo resaltar el contenido más importante de la noticia y captar la atención del lector. Su presencia es obligatoria, a diferencia del antetítulo y el subtítulo.
b. El antetítulo señala el contexto necesario para entender el título. Es decir, enmarca la noticia.
c. El subtítulo amplía la información ofrecida en el título, le añade alguna peculiaridad.
2. La entradilla. Es el primer párrafo de la noticia y contiene lo esencial de la información: suele dar respuesta a algunas de las clásicas preguntas sobrequé, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué.
3. El cuerpo de la noticia. Contiene el desarrollo de la información. Presenta la noticia en su contexto incluyendo datos que no figuran en la entradilla. Se redacta de manera atrayente para suscitar el interés. No va necesariamente ordenada en su sucesión cronológica, sino por la importancia de los hechos.
1.2. La entrevista
Es un género periodístico que trata de buscar una información. Responde al esquema pregunta-respuesta. Los papeles del entrevistador y el entrevistado no son intercambiables, y el entrevistado suele ser un personaje de interés para el público lector. Dependiendo del entrevistado, la entrevista puede ser más informativa (por ejemplo, si se trata de un político) o creativa (por ejemplo, si se entrevista a un escritor).
1.3. El reportaje
El objetivo de un reportaje no es ofrecer nuevas noticias, sino profundizar en ellas. Por esa razón, su extensión es más larga que la de la noticia. Requiere un trabajo documental y de búsqueda de información. En principio, entra dentro de los géneros informativos; sin embargo, hay una modalidad de reportaje más subjetivo cuyo objetivo es interpretar la información, de ahí que se denominen reportajes subjetivos.
2. El género de opinión: el artículo, la columna, el editorial, la crítica y la carta al director
2.1. El artículo
El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad. S e ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. El artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor, que puede discrepar con la línea editorial del medio de comunicación para el que trabaja.
2.2. La columna
La columna es parecida al artículo de opinión. Ocupa un lugar fijo en los periódicos y es escrita por una persona de reconocido prestigio en su campo (periodista, escritor, juez, médico, científico...). Normalmente tiene el objetivo de mostrar puntos de vista diferentes ante una noticia y puede expresar un punto de vista distinto al editorial.
2.3. El editorial
El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona, pero que recoge la opinión institucional y colectiva del medio de comunicación. Por esa razón suelen tratar temas de gran trascendencia
2.4. La crítica
Es un género mixto en el que el emisor da su opinión sobre un hecho del tipo que sea. Suelen ir asociadas a temas culturales, deportivos o artísticos. Así hay críticas de películas de cine, de espectáculos, en general, taurinas, de libros, etc. Normalmente está escrita por un especialista en el tema que trata. La crítica debe ser comprendida por un gran número de personas, de ahí la conveniencia de que su estilo sea sencillo. La crítica, bien construida, incluye aspectos positivos y negativos del hecho que se comenta. La opinión subjetiva del crítico va acompañada de información objetiva con datos que justifiquen lo criticado. Después de leer una crítica conviene contrastarla con otras. No debemos dejarnos influenciar por la opinión de un crítico aunque puede ayudarnos a formar nuestra propia opinión.
2.5. La carta al director
La carta al director es un escrito que un lector envía al periódico para dar a conocer algún hecho que considere relevante, expresar su opinión sobre alguna noticia, tema de actualidad o acerca de algún artículo publicado. Tiene la estructura propia de una carta: la introducción con los datos del lector; el cuerpo de la carta, donde el lector expresa su opinión; y el cierre, con la firma del emisor, el lugar desde donde escribe y la fecha.
3. El género interpretativo: la crónica y el reportaje interpretativo
3.1. La crónica
Este género periodístico se utiliza para tratar una gran cantidad de información, escrita por periodistas especializados en la materia que se trate. Normalmente las escriben corresponsales en el extranjero, o enviados especiales que informan de un acontecimiento o comentaristas deportivos, políticos, artísticos. Este tipo de acontecimientos pueden ser, por ejemplo, unos Juegos Olímpicos, una campaña electoral o una guerra. De su mezcla, se deduce que la crónica contiene información y cierta opinión razonada, pues incluye elementos noticiosos y análisis e interpretación. No obstante, no debe predominar la opinión personal. La información y el rigor deben primar sobre la opinión y la hipótesis..
3.2. El reportaje interpretativo
Este segundo tipo de reportaje añade a la información del reportaje objetivo la opinión interpretativa del periodista, incluyendo juicios de valor.Por lo tanto, se combinan elementos objetivos y de opinión. Estos reportajes aparecen después de una investigación exhaustiva sobre un tema determinado. La estructura de este tipo de reportajes es libre y su finalidad es argumentativa, es decir, trata de convencer al lector de una tesis que se pretende defender. Por esa razón, aunque en principio su estructura es libre, suele tener la misma forma que un texto argumentativo: planteamiento de la tesis, cuerpo o demostración y conclusión.
2. EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
2.1. TEXTO, ENUNCIADO, ORACIÓN Y FRASE
a. El texto
El texto es la unidad máxima de comunicación que transmite un mensaje con sentido completo. Puede ser oral o escrito, y presenta las siguientes características:
a. Se produce en una situación comunicativa concreta.
b. Obedece a una determinada intención comunicativa (ordenar, informar, expresar sentimientos, jurar o prometer, preguntar...).
c. No tiene una extensión fija. Puede ir del simple enunciado (¡Socorro!) a una novela como el Quijote.
b. El enunciado
El enunciado es la unidad mínima de comunicación con sentido completo. Según su estructura, los enunciados pueden ser oracionales o no oracionales.
1. Los enunciados no oracionales carecen de verbo. Se denominan frases. P.ej. ¡A la estación!
2. Los enunciados oracionales contienen al menos un verbo. Se denominan oraciones. P. ej. María ha salido de paseo.
c. La oración
Como acabamos de decir, una oración es un tipo de enunciado que se caracteriza por contener al menos un verbo. Dependiendo del número de verbos que contenga la oración, podemos distinguir entre:
1. Oración simple. Solo tiene un verbo. P. ej. Me he comprado un coche.
2. Oración compuesta. Formada por dos o más verbos. P. ej.: Si me toca la lotería me compraré un coche.
2.2. PROPIEDADES TEXTUALES
La mera suma de enunciados no constituye un texto por sí mismo. Fíjate en el siguiente ejemplo:
Me he comprado un coche. Renzi ganó las elecciones en Italia. El hombre llegó a la luna en 1969.
Para que un texto esté bien construido y tenga sentido debe reunir tres propiedades: la adecuación, la coherencia y la cohesión.
a) Adecuación
La adecuación es la propiedad textual por la que los enunciados se adaptan a la situación comunicativa.
Para que un mensaje sea adecuado el receptor debe adaptar el mensaje al receptor, el tema y la situación comunicativa. Por ejemplo, si hablamos a un niño tendremos que emplear un lenguaje sencillo. En clase, hablaremos con educación; con los amigos, podremos emplear un lenguaje más coloquial.
b) Coherencia.
Es la propiedad textual que alude a la organización y distribución lógica de los enunciados en el texto.
Un texto es coherente cuando se percibe como una unidad, cuando todos los enunciados están relacionados con el tema principal, siguen un orden y no entran en contradicción con los conocimientos compartidos por el hablante y el oyente. P. ej. sería incoherente un enunciado como el siguiente: "Podemos calentar el agua con hielo", ya que nuestro conocimiento del mundo contradice lo afirmado en el enunciado. Otro forma de incoherencia consistiría en ordenar las frases aleatoriamente o introducir enunciados que no están relacionados con el tema del que hablamos.
c) Cohesión
La cohesión es la propiedad textual por la cual los enunciados de un texto se relacionan entre sí a través de procedimientos lingüísticos. Por ejemplo, un texto como:
Juan se fue de casa. Tenían miedo de encontrar a su padre.
Es un texto mal cohesionado, ya que el verbo "tenían" hace referencia a un plural que no existe en el enunciado anterior.
La pertinencia
En ocasiones, textos no del todo coherentes ni cohesionados pueden aceptables y comprensibles para nuestro interlocutor. Imagina una oración como la siguiente: El Teide es la montaña más alta de España y los muchachos están cansados. En aparencia estamos ante un texto incoherente, ya que no existe una relación lógica entre los conceptos coordinados (la altitud del Teide y el cansancio de unos muchachos). Sin embargo, en un contexto adecuado (por ejemplo, unos muchachos de excursión en Canarias que llevan todo el día caminando) la oración adquiere todo su sentido. Esto se debe a que no siempre tratamos de construir textos coherentes y cohesionados, sino textos pertinentes. La pertinencia es una cualidad humana que consiste en transmitir la máxima información posible con el menor esfuerzo. El emisor emite sus mensajes partiendo del conocimiento del mundo del receptor, de ahí que pueda omitir información sin que se vea afectada la transmisión de la información.
2.3. PROCEDIMIENTOS GRAMATICALES DE COHESIÓN
Los principales procedimientos gramaticales que proporcionan cohesión a un texto son los conectores, los deícticos y la sustitución pronominal. Los estudiamos a continuación.
a) Los conectores
Los conectores son unidades lingüísticas que unen distintas partes de un texto estableciendo entre ellas relaciones semánticas y lógicas que ayudan a interpretarlo correctamente. Existen distintos tipos de conectores:
• Explicativos. Aclaran palabras, ideas o expresiones que han aparecido con anterioridad. P. ej.: esto es, es decir, o sea...
• De orden. Ordenan las ideas, conceptos o acciones que aparecen en un texto. P. ej.: en primer lugar, en segundo lugar, por último, por un lado, por otro lado...
• Conectores de contraste u oposición. Expresan oposición entre dos ideas. P. ej.: no obstante, sin embargo, en cambio, por el contrario...
• Conectores temporales. Ordenan temporalmente las distintas ideas o acciones que se expresan en un texto. Luego, después, a continuación, más tarde...
• De consecuencia. Establecen una relación de causa-efecto entre dos enunciados sucesivos. P. ej.: por eso, por consiguiente, por (lo) tanto, así pues, entonces...
• Ejemplificadores. Ilustran mediante ejemplos las ideas o afirmaciones que han aparecido con anterioridad.. Pongamos por caso, por ejemplo...
b. Los deícticos
Los deícticos son unidades lingüísticas que señalan a alguien o algo que está fuera del discurso, o bien señalan otra unidad lingüística presente en el propio discurso. Partiendo de esta definición podemos distinguir dos tipos de deixis:
a. Deixis exofórica. Una unidad lingüística señala algo (una persona, animal, cosa...) que se encuentra en la realidad extralingüística. P. ej., en Allí está María, "allí" está señalando un espacio que se encuentra en la realidad extralingüística.
b. Deixis endofórica. Una unidad lingüística señala otro término que se encuentra dentro del discurso. P. ej. en Juan le dio el balón a Mario, pero este no se lo devolvió. En este texto, el pronombre "este" se refiere a una palabra que ha aparecido ya en el discurso ("Mario"); de la misma manera, el pronombre "lo" se refiere a otra unidad que también ha aparecido en el discurso ("balón"). Ambas términos son deícticos endofóricos.
Distinguimos dos tipos de deixis endofórica:
a. Anáfora. Una unidad lingüística se refiere a otra que ha aparecido con anterioridad. Así, en el ejemplo, anterior, tanto "este" como "lo" se refieren a términos que han aparecido antes en el discurso y son, por lo tanto, anáforas.
b. Catáfora. Una unidad lingüística se refiere a otra que aparecerá con posterioridad. Allí estaban todos: Juan, Pablo, María... El pronombre "todos" hace referencia a otros términos que aparecen más tarde.
Pueden funcionar como deícticos, entre otras, las siguientes unidades:
a. Los pronombres personales: Yo, tú, él, lo la, me, mí...
b. Los demostrativos: Este, ese, aquel y sus formas femeninas y plurales.
c. Los adverbios de lugar y tiempo: aquí, allí, arriba, antes, después, mañana, etc. P. ej.: Las oficinas están arriba.
c. La sustitución pronominal
Lo hemos visto con anterioridad. Un pronombre puede sustituir a un elemento que ha aparecido antes o que aparecerá después en el texto.
Elena, Juana y Ana viven en Madrid. Ellas tienen una casa en el centro.
Te lo diré solo una vez: eres muy listo.
2.4. PROCEDIMIENTOS LÉXICOS DE COHESIÓN
Los principales procedimientos léxicos que proporcionan cohesión a un texto son la repetición, la sustitución y la asociación. Los repasamos a continuación.
a. La repetición y la sustitución
Uno de los procedimientos de cohesión textual es la repetición de una misma palabra en el texto. P. ej.: Ese fue un éxito merecido, aunque un éxito que nadie se esperaba.
La repetición sirve para dar un mayor énfasis a la palabra repetida, evitar ambigüedades y también se utiliza como recurso estilístico, como en el famoso Romance sonámbulo de Lorca:
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas....
Sin embargo, la repetición no suele considerarse un recurso elegante, por esa razón se suele sustituir por otra palabra.
La sustitución consiste en emplear un término emparentado con otro para evitar la repetición. Dentro de la sustitución distinguimos entre:
a. La sinonimia
Consiste en emplear un sinónimo, es decir, una palabra que tiene el mismo significado que otra. P. ej.: asno-burro.
b. El uso de hipónimos e hiperónimos
Un hipónimo es una palabra que tiene un significado más especializado que otra. P. ej.: La palabra "pasta" engloba muchas variedades distintas: espaguetis, macarrones, tallarines, fetuccini... Macarrones sería el hipónimo de pasta.
P. ej.: Hoy he comido macarrones. ¡Me encanta la pasta!
El hiperónimo es una palabra que tiene un significado más extenso o amplio que otra. Así, pasta es hiperónimo de espaguetis, macarrones, tallarines...
Otro ejemplo sería la palabra árbol en relación con sus diferentes especies.
árbol (hiperónimo)
roble, pino, alcornoque... (hipónimos).
b. La asociación
La asociación de palabras es otro medio que proporciona cohesión a un texto. Son palabras que están unidas por relación de significado. Los principales procedimientos son:
a. Palabras pertenecientes a la misma familia léxica; es decir, que tienen el mismo lexema: pan, panadería, panadero, panificadora...
b. Palabras pertenecientes al mismo campo semántico, es decir, que tienen significados relacionados. P. ej. al campo semántico del fútbol pertenecerían palabras como balón, árbitro, penalti, córner...
c. Antónimos. Son palabras que contrastan en su significado. P. ej.: padre-hijo; caliente-frío; blanco-negro...
3. ORTOGRAFÍA.
3.1. PALABRAS JUNTAS O SEPARADAS
Algunas palabras compuestas se escribe juntas, otras separadas por un guion y otras separadas sin guion.
Entre las primeras encontramos algunas como carricoche, pelirrojo, hazmerreir, etc.
Palabras compuestas separadas por un guion: árabe-israelí, físico-químico, lingüístico-literario. Las palabras se acentúan como si estuviesen separadas.
Palabras compuestas separadas sin guion: cuarto de baño, estrellita de mar, guerra civil, etc.
Algunas palabras se pueden escribir juntas o separadas sin variar su significado. P. ej.: en seguida / enseguida, de prisa / deprisa, Nochevieja/ Noche Vieja, etc.
Otras cambian su significado dependiendo si se escriben juntas o separadas: de más/ demás; así mismo (del mimo modo) / asimismo (también) / a sí mismo ( a uno mismo), etc.
Dependiendo de la abertura de la boca, en español se distinguen dos tipos de vocales:
Vocales abiertas: a, e, o
Vocales cerradas: i, u
Un diptongo se produce cuando dos vocales contiguas (es decir, que está una al lado de la otra) pertenecen a la misma sílaba. P. ej.: cauce. (cau-ce). En este ejemplo, la "a" y la "u" forman parte de la misma sílaba y, por lo tanto, forman un diptongo. Los diptongos responden a los siguientes esquemas:
a) Vocal abierta + vocal cerrada: pausa
b) Vocal cerrada + vocal abierta: viaje
c) Vocal cerrada + vocal cerrada: ruido
Un triptongo se produce cuando tres vocales están en la misma sílaba. Por ejemplo: averiguáis (a-ve-ri-guáis). La "u", la "a" y la "i" de la última sílaba están en la misma sílaba. En consecuencia, es un triptongo. El esquema de un triptongo siempre es:
Vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada. P. ej.: buey.
La "y", cuando se pronuncia como "i", servirá para formar diptongos o triptongos. P.ej., en "rey" se produce un diptongo entre la "e" y la "y". En "Paraguay" o "buey" se produce diptongo entre la "u", la "a" y la "y".
Los diptongos y los triptongos se acentúan si así les corresponde según las normas generales de acentuación. P. ej.:
Cauce: no se acentúa porque es llana y termina en vocal
Amáis: se acentúa porque es aguda y termina en "s"
Cuéntamelo, se acentúa porque es sobresdrújula.
El hiato se produce cuando dos vocales contiguas pertenecen a diferentes sílabas. P. ej.: "caoba". (ca-o-ba). La "a" y la "o" están en sílabas distintas. Por lo tanto, se forma un hiato. El hiato responde a los siguientes esquemas:
a) Vocal abierta + vocal abierta. P. ej.: "caos". Se acentúa si así le corresponde según las normas generales de acentuación. P. ej.: Océano se acentúa por ser esdrújula.
b) Vocal cerrada acentuada + vocal abierta: Ej.: día. Siempre se acentúa.
c) Vocal abierta + vocal cerrada acentuada: mohíno. (La "h" no cuenta para los diptongos, triptongos o hiatos). Siempre se acentúa.
Por lo tanto, si nos encontramos con vocal abierta más vocal cerrada o viceversa, la vocal cerrada sólo se acentuará si sobre ella recae el acento de la palabra.