Te puedes descargar el tema en los siguientes enlaces:
Descargar el tema en blanco y negro
2. LA FORMACIÓN DE PALABRAS
Apuntes de ampliación
Resumen y ampliación de formación de palabras
Ejercicios sobre formación de palabras
Ejercicios sobre formación de palabras
Ejercicio sobre la formación de palabras 2 y 3
Presentaciones sobre la formación de palabras
Presentación de la formación de palabras 1
Presentación de la formación de palabras 2
3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
Presentación de las lenguas de España
Presentación de las lenguas de España
TRABAJO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
1. El catalán (Lorena, Fátima)
Este trabajo contendrá, al menos, los siguientes apartados:
1. Origen y etapas del catalán. Enlace Enlace 2 Enlace 3 (Ver el apartado "El catalán").
2. Geografía del catalán (lugares donde se habla y datos estadísticos). Puedes consultar los dos enlaces anteriores.
2. Historia de la Literatura Catalana. Enlace
3 Dentro del apartado anterior, tiene especial importancia La Renaixença. Enlace
4. Resumen de alguna figura importante de la lengua catalana, com oAusias March, Joan Maragall, Mercè Rodoreda o Josep Plá. Puedes consultar las páginas de la Wikipedia dedicado a estos autores o utilizar otras libremente.
Como enlaces general, puedes utilizar los siguientes de la Wikipedia, dedicados a la lengua y la literatura catalana:
2. El vasco (Esther, Paola, Celia, Sofía)
1. Teorías sobre el origen del vasco. Enlace
2. Etapas del vasco. Enlace Enlace 2 (Ver apartado de "El vasco").
3. Datos estadísticas del euskera. Enlace 1 Enlace 2
4. Dialectos del vasco. Enlace (Ver el apartado Dialectos).
5. El euskera batúa. Enlace
6. Resumen de alguna figura importante que escribiese en euskera, como Bernat Dechepare, Gabriel Aresti o Bernardo Atxaga. Puedes consultar las páginas de la Wikipedia dedicado a estos autores o utilizar otras libremente.
Se pueden consultar los siguientes enlaces generales de la Wikipedia sobre el vasco
3. El gallego (J. Manuel, Miguel, Daniel)
1. Orígenes y evolución del gallego. Enlace 1 Enlace 2 Enlace 3 Enlace 4 (Ver el apartado "El gallego")
2. Dialectos del gallego. Enlace Enlace 2 (Véase en ambos enlaces el apartado Dialectos)
3. Estadísticas del gallego Enlace
4. La literatura en gallego. Enlace 1 Enlace 2
Dentro de este apartado tiene especial importancia el Rexurdimento. Enlace
5. Resumen de alguna figura importante que escribiese en euskera, como Rosalía de Castro, Celso Emilio Ferreiro, Álvaro Cunqueiro, Manuel Rivas o Suso de Toro.a. Puedes consultar las páginas de la Wikipedia dedicado a estos autores o utilizar otras libremente.
Puedes además consultar enlaces generales de la Wikipedia como los siguientes:
4. El español de América (Galo, Juan, Francisco, Vidal)
1. Los orígenes del español de América. Enlace 1 Consultar el punto 2 (2. Los orígenes del español en América. La colonización y los colonos). Enlace 2
2. Dialectos del español de América. Enlace
(Véase el apartado Dialectos del español)
3. Las lenguas indígenas en América. Enlace 1 (Hay una lista de estas lenguas aproximadamente a mitad de página). Enlace 2.
4. Etapas de la Literatura Hispanoamericana. Enlace
5. El Realismo Mágico. Enlace
Puedes consultar también enlaces generales de la Wikipedia como los siguientes:
5. El español en cifras (Alicia., Andrea R.)
En este tema hay un solo documento a descargar, el último informe publicado por el Instituto Cervantes (2015). Pulsa aquí para descargarlo
Tienes que tratar, al menos, los siguientes apartados:
1. El español en cifras (con especial importancia al número de hablantes como primera lengua, los estudiantes de español y las previsiones de crecimiento.
2. El español en Internet
3. El español y la ciencia
4. El peso económico del español
6. El español en Estados Unidos (Ana, Sheila, Claudia, Andrea M.)
1. Historia del español en EEUU. Enlace
2. Situación actual del español en EEUU
3. El futuro del español en EEUU
4. Los medios de comunicación en español en EEUU. Enlace (Véase el apartado III. Los medios de comunicación y la industria cultural)
Para los apartados 2 y 3, consúltense los siguientes enlaces.
7. Orígenes del castellano (Omaima, Iciar, Jessica, Nazaret)
1. Las lenguas prerromanas Enlace
2. La romanización de la Península Ibérica. Enlace (Véase apartado 1: La Romanización de la Península Ibérica).
3. Herencia visigoda del castellano. Enlace 1 y Enlace 2 y Enlace 3
4. Herencia árabe del castellano Enlace
5. El castellano medieval Enlace (Véase apartado 14: El castellano medieval).
Puedes consultar también el enlace de la Wikipedia en que se explica el origen y evolución del castellano. Enlace
8. El extremeño
9. La fala (M. Ángel, Sergio, Adrián)
1.Lugares donde se habla la fala Enlace 1 Enlace 2
2. Teorías sobre el orígen de la fala Enlace
(págs 81 – 82).
3. Polémicas sobre la fala. Consulta los siguientes enlaces:
3. Situación del bilingüismo en el Valle del Jálama. Debe incluir al menos 2 puntos:
a. Situacíón delbilingüismo
b. Datos estadísticos
Para ambos subapartados puedes consultar este enlace:
Puedes también consultar la entrada de la Wikipedia dedicada a la fala: enlace
IMPORTANTE:
Rúbricas para la evaluación de todos estos trabajo: Pincha aquí para descargar
4. ORTOGRAFÍA
1. Ejercicio sobre las reglas generales de acentuación
2. Ejercicios sobre la tilde diacrítica: