Leer en la red tienen sus propias especificidades, y la primera es que pasamos de un texto plano, lineal, a un texto abierto, plural, que se desdobla en muchos otros textos; es decir pasamos del texto al hipertexto. El hipervínculo, que es el elemento que permite crear el hipertexto, ofrece un mundo de posibilidades de ampliación, aclaración, correlación..., que abre nuevos caminos a la lectura lineal pero que, por ello mismo, fragmenta y dificulta el proceso de lectura. Un ejemplo puede ser esta página de Wikipedia sobre los dinosaurios.
Además, como hemos visto en la presentación, la red trae condigo la aparición de nuevos géneros textuales (post, tweet, comentarios...), en nuevos entornos comunicativos (foros, redes sociales...), que poseen características propias:
breves
fragmentados
menos definidos
multimodales
remixeados
interactivos
cooperativos
Sin embargo, en ocasiones, ponemos a nuestro alumnado delante de un texto digital sin tener esto en cuenta. ¿Para que sirven los hipervínculos? ¿Qué tipo de información complementaria nos dan? ¿Es necesario entrar en ellos? ¿Cómo bucear en ellos sin perder el hilo del texto que estamos leyendo? ¿Cómo interpretar los textos multimodales? ¿Cómo integrar los elementos gráficos con el texto? ¿Cómo utilizar las opciones de interacción y cooperación que nos ofrecen: el uso de los comentarios, los foros, los documentos compartidos...?
TAREA
En esta actividad vamos a comparar dos portadas de periódicos. Una es la versión papel y la otra es la versión digital. Intentaremos descubrir las diferencias y similitudes entre estos dos formatos. ¿Qué ventajas y qué dificultades conlleva la versión digital de cara a su lectura en el aula? ¿Qué deberíamos tener en cuenta cuando lo usamos con el alumnado?
Plasmad vuestras reflexiones en la ficha que se adjunta abajo.