Aunque, a lo largo de la lectura, hayamos ido utilizando estrategias para ir asegurando la comprensión, al finalizarla es importante que el alumnado reorganice lo leído mediante esquemas, resúmenes o mapas conceptuales en los que sea capaz de reflejar las ideas principales y las secundarias así como la relación y la jerarquía existente entre ellas. Hacer un buen resumen o un buen esquema es muy difícil, no deja de ser un género textual en el que tenemos que adiestrar al alumnado. La clave no está en que hagan muchos sino en enseñarles a hacerlos, primero haciendo el modelaje en la pizarra digital y dándoles pistas de qué criterios y estrategias estamos utilizando para construirlo, y poco a poco, con guiones, listas de control, plantillas... ayudarles a hacer el camino hasta que sean realmente autónomos y eficaces en esa tarea.
LOS MAPAS CONCEPTUALES
También en este proceso nos pueden ayudar las TIC. Las herramientas más adecuadas para esta fase son sin duda las aplicaciones para hacer mapas conceptuales. La realización de un mapa conceptual ayuda a sintetizar la información para comprenderla mejor y exige, para ello, una tarea de reflexión y análisis en profundidad del texto leído. Desde las simples opciones de Microsoft para crear diagramas hasta los programas más sofisticados la red ofrece un buen número de opciones. Entre las que precisan ser instaladas, la más utilizada es CMap Tools. En este tutorial podéis encontrar toda la información necesaria para aprender a manejarlo.
Pero, actualmente, la web 2.0 nos proporciona otras aplicaciones para crear mapas conceptuales que con un simple registro nos permiten trabajar on line e insertarlos en nuestro blog/wiki..., para compartirlos. Entre ellas, se puede citar Gliffy y Mindomo. En la siguiente pantalla veis un ejemplo de un mapa conceptual creado con esta última herramienta. El propio programa ofrece un completo tutorial.
Esta aplicación permite insertar enlaces, audios, vídeos o imágenes para completar la información del texto, lo que posibilita que, además de comprender el texto, reutilicen lo leído para construir nuevo conocimiento. En esta misma línea, Spicynodes, a caballo entre una aplicación para hacer mapas conceptuales y una herramienta de presentación, posibilita al alumnado presentar a sus compañeros el resultado final de su trabajo con el texto.
El paso final del proceso de comprensión es utilizar lo leído para el objetivo marcado: hacer una investigación, participar en un proyecto, escribir una noticia, realizar un debate, etc., para lo cual las TIC, como ya hemos visto en otras ocasiones, son también de gran ayuda.
Una aplicación muy recomendable por su sencillez es BUBBL.ES.
Podéis consultar el tutorial para empezar a usar esta aplicación.
TAREA
En esta ocasión vais a crear un mapa conceptual, a partir de la lectura del texto sobre "El uso de los teléfonos móviles". Vuestro mapa tiene que representar la estructura e ideas más relevantesdel texto.