De acuerdo con la concepción interactiva de la lectura y siguiendo a Isabel Solé en su obra Estrategias de lectura, llevar a cabo de manera eficaz los procesos ligados a la comprensión lectora implica desarrollar y trabajar diferentes estrategias que corresponden a las tres fases de la lectura. Es preciso tenerlas en cuenta en el aula y trabajarlas de forma coherente, planificada y sistemáTICa en todas las áreas y materias. Las tres fases corresponden a estos tres momentos del proceso lector:
Antes de la lectura
Fijar el objetivo de la misma. Explicitar para qué se lee.
Trabajar las expectativas iniciales acerca del significado del texto.
Activar los conocimientos previos.
Establecer predicciones e hipótesis.
Mientras se lee
Formular y verificar hipótesis de manera continua.
Plantear preguntas sobre lo leído.
Aclarar dudas sobre el texto.
Recapitular sobre el contenido de lo que se va leyendo.
Después de la lectura
Reorganizar lo leído mediante esquemas, resúmenes, mapas conceptuales...
Reutilizar lo leído construyendo nuevo conocimiento.
Esta somera caracterización ayuda a conocer cómo se produce el proceso lector. Por tanto, al introducir en el aula actividades que ayuden a su mejora, es necesario que tengan en cuenta todas las fases del proceso y que trabajen las diferentes estrategias implicadas en el mismo. En el trabajo de planificación de estas actividades las herramientas TIC pueden ser de gran ayuda para el profesorado. Si bien las herramientas que se van a mencionar pueden ser utilizadas en los diferentes momentos del proceso lector, se ha optado por organizarlas de acuerdo al antes, durante y después de la lectura presentando en cada uno de estros tres momentos diferentes aplicaciones.