Leemos para comprender lo que otros nos quieren comunicar y en ese proceso,el profesorado debe enseñar al alumnado a comprender los textos enmarcándolos en contextos siginificativos, activando la curiosidad...
Son muchas las herramientas de la web 2.0 que pueden ayudarnos para facilitar la comprensión de lo leído desde el momernto inicial de la lectura.
CUESTIONARIOS
Una de esas herramientas es la aplicación de cuestionarios creados con Google Drive. Evidentemente los cuestionarios pueden ser utilizados para un sinfín de tareas escolares, en múltiples disciplinas, con finalidades diversas...
En el caso de la comprensión lectora se pueden utilizar los cuestionarios en el trabajo previo a la lectura de manera que la elaboración del cuestionario ayude:
a activar los conocimientos previos sobre el tema,
aclarar el objetivo de la lectura,
predecir el posible contenido del texto,
observar dificultades de vocabulario.
La elaboración del cuestionario es muy sencilla. Se elige el título de la pregunta, el sistema permite añadir la opción de un texto de ayuda, y, a continuación, se elige el tipo de respuesta de entre siete opciones diferentes que abarcan desde la de tipo test hasta la escritura de un breve texto. Las respuestas se reciben de manera automática bien en formato de hoja de cálculo, bien el resumen de respuestas con gráficos y porcentajes. El profesor puede establecer de manera inmediata el debate en clase para comentar los resultados e interactuar con todo el grupo.
Tutorial para elaborar un cuestionario en Google Drive
TABLONES VIRTUALES
Otras herramientas de la web 2.0 que nos ayudan en el trabajo con la comprensión lectora son los tablones virtuales. De nuevo las tareas previas a la lectura encuentran en los tablones de notas unos aliados de sencillo manejo tanto para el profesorado como para el alumnado. En ellos se crean pequeñas notas en las que pueden, después de observar el formato del texto, realizar predicciones sobre el género textual que van a leer, comentar imágenes relacionadas con el texto para que formulen hipótesis sobre el contenido, debatir sobre qué les gustaría saber sobre el tema... Su uso favorece el trabajo cooperativo en el aula al compartir los resultados entre todos, con lo que se lleva a cabo un trabajo de expresión y comprensión oral y escrita.
Existen diferentes aplicaciones en la red para la creación y confección de tablones, entre ellas está Wallwisher que nos permite insertar audio, texto, vídeo, imágenes...siempre utilizando una dirección URL e introducir hasta 160 caracteres de texto. Su manejo es muy sencillo y en poco tiempo puede elaborarse una actividad de aula que ayude en la tarea de facilitar la comprensión del texto con el que se va a trabajar.
Como ocurre con estas herramientas hay que registrarse para crear un tablón, aunque se puede participar sin necesidad de registro en tablones de otros. Al crear un tablón nuevo nos permite personalizar el fondo, darle un título y escribir una pequeña descripción.
La aplicación proporciona un código para embeberlo en un glog, en un wiki... El usuario decide dejarlo como privado o en abierto. Si es público cualquiera que acceda puede introducir una nota nueva en el tablón.
Estas notas se pueden crear, de manera individual o compartida, y utilizarse tanto para le lectura como durante el proceso de escritura .
TAREA
Vuestra tarea va a consistir en participar en un tablón virtual en el que daréis vuestra opinión sobre la lectura en los distintos soportes digitales.
A continuación, abriréis una cuenta y crearéis un tablón virtual para activar los conocimientos previos sobre el texto "El uso de los teléfonos móviles". Debéis crear dos o tres notas preguntando:
de qué tipo es el texto
de qué trata
en dónde puede estar publicado...