Talarrubias... el pueblo.
Pinturas rupestres con figuras antropomorfas, animales y otros símbolos que se hallan en las paredes de los abrigos de "la Panda".
Otros pueblos preromanos, fundamentalmente celtíberos Túrdulos, dejaron también su huella en algunos castros, castillejos, murallas, calzadas, chozos de piedra, y otros muchos elementos constructivos que todavía perduran y son visibles, sobre todo en lugares estratégicos como las sierras de la Chimenea, Puerto Peña y el río Guadalemar.
Del imperio romano aparecen por doquier en los alrededores de Talarrubias, los más importantes junto a las ermitas de Santa Bárbara, la Magdalena (el Templaero) y San Bartolomé, e infinidad de vestigios diseminados por todo el campo de lo que fueran viviendas y otro tipo de edificaciones en un puro ambiente de explotación agrícola y ganadero.
Producto de la expansión colonizadora del imperio romano en la península ibérica, la mayor parte de este territorio dependía administrativamente del municipio de Lacimurga Constantia Iulia, como lugar principal, siendo los pequeños núcleos próximos a Talarrubias, las mencionadas aldeas, lugares menores de población, localizados siempre próximos a las principales explotaciones y también a las vías pecuarias, tan importantes para la trashumancia, que ya se practicaba desde tiempos muy remotos.
En todas ellas se encuentran numerosos vestigios romanos (cerámica, tégulas, sillares, etc) y en dos de ellas, La Magdalena y San Bartolomé se encontraron también sendos monumentos con dedicatorias a Ceres, diosa de la agricultura, lo que nos da una idea de la importancia agrícola de la zona, principal sustento de sus habitantes desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días, sin olvidar por supuesto a la ganadería, tan importante como la primera.
Vista aérea de Talarrubias actual Vista aérea de Talarrubias en el año 1956
Talarrubias, como lugar poblado, probablemente exista desde hace mucho tiempo, aunque la entidad de esta población no haya dejado de ser poco significativa hasta hace relativamente poco, pero como en casi todos los sitios, aquí existen vestigios humanos desde que los hombres empezaran a habitar estas tierras.
Vestigios muy antiguos, de la edad de piedra, como piezas de silex, hachas y otros instrumentos de piedra y hueso fueron hayados en las inmediaciones del pueblo ( "la Hoya" y "el Hornillo" ).
Pero los más notables, por antiguos, pueden aún verse en los abrigos de "la Panda", en la sierra de "los Golondrinos". Como si fuese una exposición permanente de pintura realizada hace más de 5.000 años, durante el calcolítico, afortunadamente hoy perduran a pesar de la acción del tiempo y de algún desaprensivo.
Las ermitas medievales de Santa Bárbara, San Bartolomé y la Magdalena, todas alejadas de la población y asentadas sobre antiguos poblamientos romanos.
En último lugar la fuente de Trifón, cuya morfología y nombre no dan lugar a dudas sobre su origen romano (quizás perteneciente al "aquae domus" que reza una la lápida encontrada en "el Cerrillo" )
Esta pieza se encontraba integrada en una pared de la ermita, como material reutilizado en la construcción medieval del edificio. En dicha pieza de mármol aparece un busto de mujer (la diosa Ceres según los estudiosos) rodeada de adornos florales sin ningún otro tipo de inscripción visible (abajo dejo un documento con su estudio).
En la actualidad la pieza se encuentra en los depósitos del museo provincial de Badajoz, una auténtica pena, porque si a penas de nada allí sirve, podría ser recuperada y ser exhibida en un lugar adecuado del pueblo, como testigo mudo de nuestro legado romano.
De los asentamientos romanos posteriormente darían cuenta los visigodos (algunos enterramientos encontrados fortuitamente en la finca "la Rinconada" y otros indicios en San Bartolomé).
De los árabes el castillo de "La Peña", antiguo castro celtíbero que controlaba el paso por Puerto Peña, camino de Toledo, del cual hoy día apenas se reconocen algunos lienzos de muralla y un aljibe, pero que viene reseñado en antiguos documentos como "Penna", o Peña.
Pero no fue hasta finales del siglo XV cuando Talarrubias comenzara a desarrollarse y adquirir una cierta entidad como población .
Quizás el más importante hallazgo romano de la zona de Talarrubias haya sido un fragmento de altar, que fue descubierto por el siempre recordado Juan Manuel Flores Sanromán durante unas excavaciones arqueológicas en las ruínas de la ermita de San Bartolomé, a finales de los 80 del pasado siglo.
Lamentablemente no sabemos mucho de restos epigráficos hallados en Talarrubias, tan sólo la constancia de haber sido encontrada en 1994 una lápida en las inmediaciones de "el Cerrillo", con la inscripción de "AQVAE DOMVS" o "casa del agua", algo que podría darle el carácter de venta o posada que Madoz pretende su diccionario geográfico-estadístico.
Sin embargo, en otras poblaciones cercanas a Talarrubias sí se han registrados algunos hallazgos epigráficos de la época romana.
De la mencionada pestilencia he podido recabar algunos datos, basados en documentos existentes en el Archivo Histórico Nacional, donde se informa al duque de Bejar de los frecuentes brotes de carbunco y los efectos en la población. Enfermedad asociada al ganado ovino, muy contagiosa y comúnmente letal, provocada por el bacilo del antrax, transmitida inicialmente por contacto o ingestión de carne de animales enfermos y posteriormente por contacto entre humanos, de la que aún se suele dar algún caso aislado en la zona, pero que hasta mediados del siglo XX fue una peligrosa enfermedad, endémica en nuestra población, combatida fuertemente en las primeras décadas del siglo XX (entre otros por el pintoresco doctor Vallina en su periplo por tierras extremeñas).
La iglesia de Talarrubias como tal, comenzó a construirse hacia el año 1560. Esto parece que reza una lápida que se encuentra bajo una ventana, cerca de la sacristía cuya inscripción sobre una pizarra, ya muy deteriorada, parece decir:
En el año 1583 y tras una gran peste que asoló la zona , según se narra en una lápida que aún podemos ver en San Roque, se reunirían aquí los pocos supervivientes de los poblados de los Pacha, Taberneros y Pecos, que quedaron totalmente despoblados. La denominación de estos poblados aparece únicamente, por lo que yo he podido ver, en la información ofrecida por Madoz (y posteriores diccionarios geográficos, basados en este) que probablemente fuera extraída en su tiempo de los archivos municipales o en la crónica del cuestionario que dicho estadista solicitára, pero que sin duda corresponderían a las mencionadas aldeas cuyas ermitas eran las de, Santa Bárbara. la Magdalena y San Bartolomé.
"A Gloria de Dios y de la Virgen Maria pussose esta en 1560"Parece que se trata pues de la primera piedra escrita de la Talarrubias moderna, conmemorando el inicio de la construcción de la iglesia, que como puede observarse, fue realizada en varias fases, a la vista de los diferentes estilos y formas que se aprecian en la fachada y en todo conjunto.
Otra vez por impericia, o por no haber podido encontrar quien de un modo experto lo haga, queda incompleta o confusa la transcripción de esta lápida, debido a las múltiples abreviaturas y mal estado de la misma, quedando a mi imaginación su significado.
Esta lápida pues, parece conmemorar el inicio de una segunda fase o ampliación de la iglesia habida en dicho año, añadiendo la segunda nave, más alta que la primera, hasta antes de llegar al coro y la torre, que fue edificada en el siglo XVIII.
Una extraordinaria visión de Talarrubias a mediados del siglo XIX nos la dió Don Pascual Madoz en su Diccionario Histórico-Geográfico, que aquí reproduzco íntegramente.
El nombre de los sitios.
La raíz “tala” , según muchos lingüistas, es de origen celtíbero, con significado de frente, meseta o llanura (ver este documento de Manuel Ariza Viguera), aunque el padre Juan de Mariana le da significado de pueblo. Así nos encontramos diversas poblaciones y lugares con esta raíz a lo largo de la geografía española (Talamanca, Talamantes, Talavan, Talavera...), aunque se debe diferenciar de la que tiene significado de atalaya (Talayuela, Talayón...).
Por otro lado "rubeus" en latín es rojo y "rubeas" roja.
Gran parte de los topónimos antiguos fueron latinizados durante la dominación romana y esto pudiera ser lo que le sucedió a las "talas rubeas", o sea, "la meseta roja".
Si así no hubiera sido, el nombre bien podría derivar también del puramente romano "terras rubeas" o "tabulas rubeas".
Y la pregunta ahora es... ¿pero donde están esas tierras rojas en Talarrubias?. En realidad el pueblo se encuentra en lo que sería el inicio de una pequeña meseta ("las mesillas"), donde a partir de aquí y hacia la sierra comienzan a dominar las tierras de cantos y arcillas del periodo Terciario. Es esta una zona más fértil y cultivable, que en contraposición con las más estériles de la Serena hacia el sur, se alzan hacia el norte de la población.
Sin embargo, hay quien tiene por cierto que el nombre originario del pueblo fuera "Atalaya Rubia", aunque esto no tiene ningún fundamento. Una atalaya se puede referir a una torre o un cerro prominente con amplias vistas, que normalmente sirve de punto de vigilancia.
Si tenemos en cuenta que el topónimo Talarrubias tiene al menos seis siglos, como más adelante documento, nada tendría que ver con su nombre un cerro o una torre, inexistentes en aquella época, en la que "las talarrubyas" sólo era una dehesa.
En cuanto a referencia escrita del lugar, la más antigua que yo he podido encontrar se data a finales del siglo XIII, en mención al mayorazago de los Altamirano de Orellana de la Sierra:
"...Don Matheos de Altamirano sigue el mayorazgo y el 28 de diciembre de 1276 el Rey Sabio le concede que sus ganados puedan pastar libremente en todos sus reinos y el 21 de febrero de 1277 le señala como propiedad para sus ganados una dehesa de término libre y le quitan las contribuciones quedando exento de pechar. Era la familia principal y por ello son los primeros que consiguen del obispo el 23 de Enero de 1279 una capilla panteón indulgenciada en Santa María, fue la de Santa Catalina. Compró a Domingo Muñoz, de la Puebla de Alcocer, una parte de la dehesa de Talarrubyas, fueron testigos el arcipreste Domingo Ibáñez, un tal Domingo que era maestro clérigo de Santa María, Gonzalo Martínez (Bibas), Sancho Domingo y Martín de las Vaquiellas. En el documento firma Alfonso X y su hijo el Infante Don Manuel que era Señor de los Honores de Truxillo. También consta el entonces alcalde de Truxillo Alcayat Gómez García, Pascual Gil Yagüefierro, etc. Don Matheos fue alcaide de la Villa."
(Recogido de : http://www.turgalium.com/callejero/Monumentos/AlcazarAltamirano.htm).
Como podemos comprobar Talarrubias en aquella época tan sólo era una dehesa de la recién repoblada Puebla de Alcocer tras la reconquista.
Algunos topónimos curiosos de la zona:
Los bonales: bohonales o bodonales, lugares que se encharcan fácilmente y se crían bodones (carrizos).
Los marchales: del árabe al-marjal, prados o símplementes campos y tierras de cultivo.
Las rañas: zonas pedregosas de sierra, raídas o arrasadas por la erosión de las aguas.
Las mesillas: terrenos llanos sobre zonas elevadas (mesetas).
La lande : "la bellota" en castellano antiguo, refiriéndose a la dehesa donde pastaban cerdos. ("...e otro si en razón del derecho de pacer las yerbas, y beber las aguas con sus ganados e comer la lande...). Por cierto, que en boca de algunas personas, y en algunos mapas, es denominado "el Alandre", lo cual no es otra cosa que corrupción del original "la Lande".
La zuhílla: suhilla, recodo, esquina o rincón en lengua árabe (este lugar está situado en la esquina que hace el río guadiana antes de llegar a Puerto Peña, junto a otro lugar que antiguamente se denominó el Rincón, dehesas ambas de los poblados o caseríos de Pacha y de Taberneros).
Datos Geográficos.
¿Donde está Talarrubias?.
Para localizar un sitio casi siempre se recurre a mencionar los lugares mas conocidos que tiene a su alrededor o a las vías de comunicación por las cuales se puede acceder a él. Esta es la manera más fácil, pero en términos absolutos ¿donde estamos?.
La posición de Talarrubias en el planeta es la siguiente: Latitud 39º 02' 21.96'' N ; Longitud 5 º 13' 58,62'' W. Coordenadas UTM (Huso 30): X= 306.741,40 E ; Y= 4.323.524.90 N (estas coordenadas pertenecen exactamente al punto más alto de la torre de la iglesia).
Altitud: 435 m. sobre el nivel medio del mar en Alicante (la altura está referida al "suelo" de la torre). El punto más alto del término está en el "Peñón de Santa Catalina", en la Sierra del Escorial (junto a las Rañas") con 773 m, y el más bajo a 318 m. (en teoría es la cota de máximo embalse del pantano de Orellana).
Para mas referencia unas distancias:
Al Polo Norte: 5.654,027 Kms., al Polo Sur: 14.316,799 Kms, al Ecuador 4.323,525 Kms. y a su antípoda (el punto más lejano) 19.128,531 Kms.
La superficie del término municipal es de 339,33 Km2.
También encontramos otra lápida junto a la puerta de entrada, justo al lado derecho, donde también a duras penas se puede adivinar:
"SIENDO CAPELLAN I MAIORDOMO LA MANDO PONER I. LUENGO Mno SERno IIIC PCIPS 1580"