.
El peñón de Cogolludos, lugar donde se ubica a la ciudad antigua de Lacimurga, es otro de los puntos estratégicos en la geografía de esta comarca.
Vigilando un antiguo vado del río Guadiana sobre el camino milenario que comunicaba con la Miróbriga de Capilla y la zona minera de Almadén, se asentaba antiguamente este castro celtíbero llamado Lacinimurga, hasta que llegaron los romanos a estas tierras. Ellos, los romanos, tras conquistarlo fundaron la ciudad de Lacimurga Constantia Iulia en el siglo I A. de C. que tuvo privilegios de municipium.
De la categoría de este municipio romano, hablan todavía los restos que aún pueden verse, erigiéndose junto con la cercana Miróbriga de Capilla en las dos ciudades romanas más importantes de la zona.
Desde aquí iniciaron los romanos la colonización de esta comarca, roturando los campos y distribuyendo las tierras entre los colonos que ávidamente se dispusieron a ocuparlas, estableciéndose cientos de explotaciones agrícolas por todo el llano, de las que aún por doquier se observan vestigios.
La agricultura, hasta entonces casi restringida a las vegas de los ríos Guadiana y Zújar, se extendió rápidamente por toda la comarca, comenzando a ser fuente de riqueza y sustento para sus nuevos habitantes.
Así estuvo durante varios siglos, siendo centro de principal población, comercio y actividad agrícola y ganadera, hasta que, tras la caída del imperio, pereciera con la llegada de los visigodos. No existen, que yo sepa, restos visigodos ni árabes sobre la antigua ciudad, lo que da a entender que fue invadida destruída, abandonada y olvidada, hasta ser rescatada para la historia tras las afortunadas excavaciones arqueológicas realizadas en la última década del pasado siglo.
El nombre de los sitios:
Cogolludo es el nombre de un municipio de Guadalajara y también apellido castellano. Hay numerosos sitios que conservan el nombre o el apellido de personas que lo habitaron o fueran antiguos propietarios, como Pacha, Pecos, Cano, Mingo Nieto, Carrasco, Maribañez, etc.
En cuanto a Lacimurga, según algún investigador, es un nombre de origen prerromano que hace referencia a "la frontera de los lagos". Nótese que el guadiana, durante el periodo estival no era un río de curso contínuo, formando lo que antiguamente llamaban tablas o lagunas aisladas y que además, aún en euskera, lengua originaria de pueblos prerromanos, "muga" significa frontera (se considera que por estos lugares estaba el límite entre túrdulos, carpetanos y vetones, siendo posteriormente confín de las provincias romanas Bética, Lusitánica y Tarraconensis.
EL BRONCE DE LACIMURGA
Esta es sin duda la representación cartográfica conocida más antigua de la zona. Se trata de "el bronce de Lacimurga", un fragmento de plancha de bronce donde aparecen una serie de inscripciones y grafías representando una distribución de parcelas para la asignación a los primitivos colonos romanos.
En ella se aprecia una malla de rectángulos con la distribución de las centurias o parcelas y el área de cada una de ellas expresada en 275 yugadas, que tenía la función de constatar, de un modo perdurable, la parcelación de superficies de tierra para explotar. Así mismo, vemos la representación del rio Guadiana, escrito como Ana y el límite colindante de los territorios pertenecientes al municipio lacimurguense. Es por lo tanto este un documento catastral.
Más abajo dejo algunos documentos relativos a esta ciudad y el estudio de la pieza en cuestión realizado por el doctor Pedro Sáez Fernández, de la Universidad de Sevilla, donde nos ofrece un amplio análisis de la misma, así como la información del modo de centuriar las tierras por los romanos.
Lo curioso del tema, es que el autor llega a la conclusión de que muy probablemente los terrenos aquí representados estuvieran próximos a los actuales términos municipales de Valdecaballeros y Talarrubias, en lo que fue el enclave de colonos de Ucubi, un lugar donde curiosamente aún perduran topónimos como "el cubillo" , precisamente en el nacimiento del río Cubilar... ¿casualidad?
Esta importante pieza de procedencia desconocida ,única en su género, se encuentra en la actualidad en el museo local de Ronda, en la provincia de Málaga.
Hago una llamada desde aquí a las autoridades para que esta importante pieza sea restituida a su origen. En ningún lugar estaría mejor que en el museo de Arte romano de Mérida.