De forma cónica casi perfecta, este cerro parece emerger hoy de las azules aguas del embalse de la Serena. La "montaña mágica", como algunos le llaman, rápidamente cautiva a quien lo contempla: parece que haya sido sacado de un cuento fantástico.
Este capricho de la geología, fruto un poco también del devenir del río Guadalemar en su desembocadura con el Zújar, ha sido por algunos erróneamente calificado como de origen volcánico, pero lo cierto es que de volcán sólo tiene la forma.
¿Y su nombre?... pues su significado también ha sido objeto de interpretaciones, siendo muy popular la de "más altivo", quizás por su esbeltez o forma puntiaguda, que tanto destaca justo sobre el cauce del río Zújar, límite de la Serena. Del mismo modo a mí mismo se me ocurrió asemejarlo con un "montón de trigo" en una anterior publicación, y parece que también gustara un poco la idea.
Pero posteriormente descubrí que la realidad podía ser otra: "amassatrigo" ya aparece en distintos documentos antiguos delimitando territorios entre distintas ordenes militares y la jurisdicción de Toledo después de la reconquista, y "amaçatrigo" es un tipo de piedra de molino de mano en gallego (y quizás también en castellano antiguo).
La clave pudiera estar en que estas tierras fueron repobladas y encomendadas a las ordenes militares del Temple y Alcántara con gentes del reino de León, que entonces incluía a la actual Galicia. Prueba irrefutable de ello fue la fundación de la aldea de Galizuela, o "pequeña Galicia", con su casa de la Encomienda a los pies de la sierra y fortaleza de Lares.
La similitud del cerro con las antiguas piedras de moler es evidente, con la particularidad que además dio nombre a otros cerros similares, con idéntica forma y topónimo en otros lugares de la geografía española.
Por tanto lo de "mas altivo" lo dejaremos sólo como otra muestra mas del empeño que a veces ponemos en dar un significado a nombres de origen desconocido. Existen además otros dos cerros en España de semejante morfología y el mismo nombre, uno en Fuenteovejuna (Córdoba) y otro en Olmedilla (Cuenca).
DISTINTOS CERROS "MASATRIGO" O "AMASATRIGO" EN ESPARRAGOSA DE LARES (BADAJOZ), OLMEDILLA (CUENCA) Y FUENTEOBEJUNA (CÓRDOBA).
A LA DERECHA MOLINO "AMAÇATRIGO" JUNTO A IMAGEN EN PERSPECTIVA DE GOOGLE EARTH
Fotografía aéra del año 1980 donde se observa la desembocadura en Masatrigo de los ríos Guadalemar y Siruela, ambos afluentes del Zújar