Históricamente hablando, podría decirse que Puebla de Alcocer es la madre de toda la comarca. Un pequeño, aunque importante núcleo alrededor del cual ha girado la historia de toda esta zona, erigiéndose desde la antigüedad como cabeza y centro administrativo de toda la comarca.
Con el devenir del tiempo Puebla de Alcocer perdió un poco el protagonismo en la comarca, al aparecer otros nucleos de mayor población y subdividirse administrativamente la comarca con el nuevo partido judicial de Herrera del Duque. Pero cabe recordar que Puebla estuvo durante siglos a la cabeza de todos estos lugares, al ser sede del vizcondado del mismo nombre y cabeza del Estado de Alcocer.
MAPA DEL ESTADO DE PUEBLA DE ALCOCER
Exceptuando al bronce de Lacimurga por su antigüedad, quizás esta sea la representación cartográfica moderna más interesante de la zona.
Este mapa, realizado durante el siglo XVII, de autor desconocido, representa las villas, aldeas y poblados que componían dicho estado, así como los ríos y otros accidentes geográficos notables.
A la derecha del mapa aparece una relación escrita con reseña alfabética de cada uno de los poblados y ríos, que más abajo comento.
En la parte de abajo el escudo de los duques de Béjar, una escala gráfica de leguas y rosa de los vientos.
Reseñas del mapa:
A- La Casa de Buengrado (palacio de Bodegones, hoy inundado por el embalse de Orellana), residencia principal de los duques.
B- La Puebla de Alcocer, cabeza del estado.
C- Herrera (del Duque).
D- Garbayuela.
E- Villaarta (Villarta de los Montes).
F- Talarrubias
G- Helechosa.
H- El Boonal (Bohonal de los Montes).
I- Fuen Labrada (Fuenlabarada de los Montes)
J- Quintería (hoy despoblado, próximo a Herrera del Duque).
L- Peloche.
M- Casas de Don Pedro (en el mapa no se ve, pues coincide con la parte deteriorada central)
N- El Aijon (El Ahijón, los restos de esta pequeña población quedaron sumergidos bajo las aguas del embalse de Cijara).
O- Las Navas (despoblado, próximo a Herrera del Duque, en el lugar donde hoy se encuentra una conocida fábrica de agua)
P- Río Guadiana.
Q- Isla (una pequeña isla que formaba el río guadiana próxima a Buengrado, en su cauce natural, antes de construir la presa de Orellana)
R- Estena (el río)
S- Estemilla (río Estenilla).
X- Río Gris (actualmente río Estomiza)
Z- Corazoncillo (arroyo afluente del Estena, en Villarta de los Montes).
rr- Río de las Navas (actual arroyo Pelochejo)
zz- el Orcajo confín de esta tierra (Horcajo de los Montes)
Además están representados el castillo de Puebla de Alcocer y el de Herrera del Duque, así como alguna ermita campera o caserío.
Se conserva este mapa en el Archivo Histórico Nacional, rama Nobleza, secc. Osuna (CP.16.D.5)
Un poco de Historia.
Son muy numerosos los restos antiguos que aparecen en Puebla de Alcocer y sus alrededores, pertenecientes a todas las épocas históricas, desde la Prehistoria, los posteriores asentamientos de pobladores de la beturia túrdula, que varios siglos A.de C. habitaron las proximidades de los ríos Guadiana y Zújar, pasando por los romanos, visigodos, árabes e hispano medievales, asentados la mayoría unos sobre otros a lo largo de la línea del tiempo.
Es en la parte baja del pueblo donde aparecen los vestigios más antiguos, en lo que aún llaman "aldea vieja", próximo al lugar donde se pueden ver los restos excavados de lo que sería una villa romana, con resto de almacenes, molinos y otras dependencias de carácter agrícola, lugar de donde partiría la calzada, aún visible en su tramo final que conectaba con la cercana Lares.
Sin embargo, del "alcocer", pequeño alcázar, sólo se hayan restos en la parte alta del pueblo, "las espeñas", donde aun se conserva algún torreón y restos de las murallas que seguro rodeaban protegiendo la antigua medina árabe en un entramado de empinadas calles de marcada morfología bereber, junto a su mezquita, situada al parecer bajo los cimientos de la iglesia parroquial de Santiago.
Durante mucho tiempo, en la época de dominación árabe, este fue territorio fronterizo.
Apenas poblado por los moradores de las fortalezas que lo defendían, sujeto a constantes invasiones, saqueos y algaradas, no hubo mucho lugar a la paz, el cultivo y el desarrollo de estas tierras, permaneciendo durante siglos yermas, solitarias y estancadas.
Después de la reconquista a partir del siglo XIII, bajo la protección de las diversas órdenes militares a las que fue encomendada su defensa, tampoco mejoró mucho la situación, pero al menos comenzaron a repoblarse estas tierras, fundamentalmente con gentes llegadas del reino de León, cuyos apellidos aún perduran en la zona.
El personaje clave para el cambiar el rumbo de todo esto fue Gutierre de Sotomayor, maestre de la orden de Alcántara y constructor del nuevo castillo, que fijando su residencia en la población comenzaría a dar un nuevo aire en las tierras del estado.
Sus sucesores, nobles de las casas de Bejar y Osuna se caracterizaron por la inacción, la desidia y el absentismo durante los siguientes siglos, sólo preocupados por recibir las rentas de su lejano estado, sucumbieron finalmente arruinados a mediados del siglo XIX.
Puebla de Alcocer está sembrada de notables edificios históricos, palacios, conventos, casas solariegas, casonas de recio porte, aunque de construcción austera, exenta en gran parte de los ricos ornamentos que se contemplan en los edificios de otras ciudades con historia, pero recordemos que esta comarca estuvo durante siglos muy mal comunicada y la entidad de su población fue siempre bastante exigua.
No obstante, por aquí pasaron reyes castellanos, como Pedro I en el periplo de su lucha fratricida, llegando incluso a estar su cuerpo enterrado durante algún tiempo, o Isabel la Católica, en su camino de Guadalupe a Córdoba.
Tiene Puebla de Alcocer además el inconmesurable privilegio de figurar su nombre en la más importante novela literaria jamás escrita, justo en la dedicatoria de don Miguel de Cervantes al desagradecido Duque de Bejar, el cual incomprensiblemente ignoró este honor, pero que, aún así, elevó el nombre de esta población a la memoria universal.
El Nombre de los sitios:
El nombre de "Puebla" sin lugar a dudas hace referencia a las famosas Cartas Pueblas. Privilegios que, con el fin de repoblar territorios prácticamente desiertos después de la reconquista, concedían los reyes cristianos a todo aquel que a ello se atreviera. Un título que, como podemos comprobar revisando la toponimia hispana, antepusieron numerosas poblaciones que se acogieron a esta prebenda.
Y lo de "Alcocer" se trata de una palabra de clara raíz árabe, "al qasyr" diminutivo de alcázar, es decir, "pequeño castillo", una condición de casi-alcazar que le conferiría cierta importancia en la zona, en el entorno de otras como Capilla (Kabbal), Lares (Al-Laris) o Puerto Peña (Sajra de Abu Hassan).
Pero tampoco la Puebla se ha escapado de la interpretación popular sobre su origen y algunos buscaron ingenuamente una supuesta "Pópula Cocri" romana, o incluso con el Akra Leuka, importante colonia cartaginesa que historiadores serios sitúan en Alicante.
Otros en cambio confundieron "Alcocer" con "el cocer" de una supuesta abundancia en la actividad de hornos cerámicos o panaderos del primitivo pueblo.