Un mapa conceptual es un diagrama que sirve para representar palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una idea o tema). A continuación se incluye un ejemplo de mapa conceptual con el que se busca aporta una idea aplicada de que es un mapa conceptual.
En todos los temas de esta asignatura se realizará un mapa conceptual sobre los contenidos abordados en el tema. El objetivo que se busca con su realización no es otro que profundizar en los conceptos que se abordan en el mismo a nivel de compresión y facilitar la estructuración de las ideas en el proceso de asimilación de los contenidos.
Los criterios que se van a emplear por parte del profesor para valorar los mapas conceptuales de los alumnos se incluyen a continuación. Se recomienda que estos se revisen al finalizar la realización de cada mapa conceptual como auto-evaluación previa antes de entregar el mapa conceptual.
1) Que contenga toda la información importante (el croquis de elaboración previo es fundamental para este punto).
2) Que contenga proposiciones coherentes y lógicas (para ello se debe hacer un buen uso de las palabras de enlace).
3) Que exista una interrelación de los conceptos y proposiciones que integran el mapa.
4) Coherencia de estructura (niveles de jerarquía de conceptos, conceptos de primer nivel (importantes y generales más arriba), conceptos de menor nivel (más específicos, más abajo); y terminología empleada)
5) Coherencia formato (estructura del mapa, orden, claridad y limpieza, colores, fuentes, tamaños, líneas, etc.).
6) Tipo de documentos que se vinculan al mapa (resúmenes de temas y/o de prácticas, esquemas, imágenes, vídeos, etc. [Opcional]
Los mapas conceptuales se deberán entregar en formato digital (PDF). No obstante, se recomienda que se realice un borrador previamente. Esto facilita la estructuración de la información. Para la realización de mapas conceptuales existe software especifico. Los más empleados son Freemind y CMAP. A continuación se incluyen varios tutoriales sobre su utilización.