5.2.1. Narrativa hipertextual
Hipertextualidad. La ruptura de la linealidad en la lectura es la característica básica de las tentativas pioneras en estas nuevas formas de escritura. Los enlaces y anclajes funcionan como puntos de decisión en los que el lector alcanza una relativa autonomía lectora, uniendo bloques de contenidos (secuencia=nodo). Según la profundidad de interacción con el lector, es posible dividirla en dos grandes sistemas:
La hiperficción explorativa, en la que el lector elige la línea secuencial de su lectura entre las posibles pero sin modificarlo (es el ejemplo de Rayuela).
La hiperficción constructiva, en la que el lector colabora y puede modificar el texto durante su lectura.
La explorativa puede ofrecer grados diferentes de interacción, como los comentarios o valoraciones de cada fragmento, la interacción social con otros lectores o incluso la construcción mediante fragmentos, suprimiendo el resto. Se considera a Michael Joyce (“Afternoon”, 1987; Milagros sueltos) como precursor de estos nuevos modelos de ficción, aunque es posible considerar también la influencia de otros productos, como el CD xPLora de Peter Gabriel,
Narrativa digital adaptativa. Dentro de la hiperficción constructiva, se trata de una forma de lectura en la que los enlaces permiten diferentes destinos según lo que el lector ha leído antes. La lectura modifica los posibles itinerarios calculados por un autor a partir de las opciones de lectura. Una obra literaria adaptativa se reconfigura cada vez que se lee, creando un libro, y por tanto su mensaje, potencialmente único. La adaptabilidad puede ser compleja [como en Condiciones extremas, que presenta una matriz circular de los acontecimientos] o sencilla, con una lectura lineal y algunos enlaces [como en El primer vuelo de los hermanos Wright].
La narrativa hipermedia permite combinar, además de texto, otros fragmentos de contenido procedentes de otras manifestaciones artísticas (tipografía, sonido, imagen visual, etc.) que han encontrado en el soporte digital el espacio de interacción multimedia perfecto.
Checa, Edith. Como el cielo los ojos
Gutierrez, Juan B. Condiciones extremas
Valencia, Leonardo. El libroflotante de Caytran Dölphin
Escalonilla, Benjamín, Sinferidad
[Lectura obligatoria: Fernández, A., “Los nuevos lectores”. | Otras lecturas: Imán. Panorama de la literatura electrónica hispánica. | Blanca Montalvo, La narración espacial.]
5.2.2. Novelas web 2.0
Es un subgénero narrativo que aprovecha las características de la red social para generar situaciones de interacción con el lector, desde sencillas tomas de decisión en la lectura hasta la cocreación o el palimpsesto.
Blognovela. El formato blog permite nuevas formas de realismo cuando se oculta la autoría y se hace pasar por una escritura personal. Algunos autores, como Rodrigo Fresán, niegan que los blogs existentes con su nombre sean suyos. La estructura de blog permite el hipertecto a partir de la decisión de leer las entradas mediante etiquetas, fechas, personajes, etc. Por la facilidad y economía, es un formato muy empleado para los primeros pasos en la narrativa amateur. Los contenidos abarcan un amplio abanico, desde el dietario [Amaranta Caballero] hasta la autoficción propiamente dicha, desde ser el marco más favorable para la microficción [una situación similar a las antologías de poesía en blog, como] hasta la novela construida mediante fragmentos incluidos en forma de “posts”, cuya redacción puede ser de autoría única o múltiple.
Furiasse, Mariana, Rafaela
Novela colectiva. La novela colectiva encuentra en internet el mejor soporte por su facilidad de empleo, por el acceso múltiple y ubicuo y por características mejoradas de las que el papel carece. El formato wiki ofrece todas las posibilidades de autoría múltiple, incluido el palimpsesto, y la posibilidad de multienlazar diferentes secciones. No obstante, el blog es con mucho el formato preferido.
VVAA., La huella de Cosmos
VVAA., Milagros sueltos
Wikinovela. Se basa en estructuras colaborativas de wiki.
[Práctica: Echa un vistazo a http://directorioblognovelas.blogspot.com.es/ y a http://eldirectoriodelasblognovelas.blogspot.com.es/ y comprueba si los blogs enlazados son literatura y cuál es su calidad]
5.2.3 Ciberpoesía
Poesía multimedia. La audiopoesía o poesía multimedia ha salido de su espacio escénico restringido para perpetuarse mediante el soporte digital y conseguir crear poemas que preserven un formato no necesariamente dependiente de su performance [Óscar Martín]. Cuando se trata de poemas en vídeo, se habla de videopoesía. En algunas ocasiones, los poemas se presentan como una variación de ciberpoemas, con letras del propio texto en movimiento [Artpoetica]; en otras, se trata de un producto mucho más avanzado, en el que se entrelazan estrechamente la música, el recitado y la vídeo-creación.Ciberpoesía. La poesía alcanza formas múltiples mediante el cambio de soporte, hasta el punto de desdibujar sus límites. Como en la narrativa, el blog ha sido también el marco más avanzado para la difusión y promoción editorial [Calambur], para la constitución de nuevas revistas poéticas [Groenlandia, Hache, 7de7] y también de antologías de poesía tradicionales personales o colectivas [Los escritores bárbaros], o que incluyan algún tipo de guiño a las redes sociales [las afinidades electivas es un sistema de blogs hispánicos que relaciona a unos poetas con otros].
La ciberpoesía incluye otras estrategias y se apoya de manera fundamental en hipertextualidad y los efectos de animación más avanzados.
Colección de Ciberpoems
[Lecturas:
Remedios Sánchez García (coord.). Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital. Madrid: Siglo XXI, 2018.
Óscar de la Torre (ed.). Limados. La ruptura textual en la última poesía española. Madrid: Colección Fragmentaria - Amargord Ediciones, 2016.]
5.3.4. Ciberdrama (o ficción interactiva)
Se trata del concepto menos establecido por el momento. Su base estriba en que el lector / usuario adopta roles o una personalidad ficticia mediante un avatar e interactúa con un programa informático o con otros avatares en un entorno vitual a partir de una estructura hipertextual. Su enorme desarrollo tiene como espacio privilegiado los videojuegos de última generación. La ludología estudia las circunstancias, la adictividad y el impacto de estas nuevas representaciones digitales.