La literatura hipertextual es el conjunto de narraciones escritas empleando como estructura el hipertexto. Están compuestas por fragmentos de texto (denominados lexías, o en informática nodos), cuya lectura está integrada mediante enlaces (puntos de salida) que conducen a un punto de llegada en otro fragmento textual (anclaje). La característica básica es que no existe una única lectura secuencial prefijada por el autor, cuya presencia se difumina, sino que el lector construye su lectura a partir de las decisiones que va tomando en cada enlace.
Del cambio del soporte al cambio de la escritura. Ve al menos las partes 2 y 3 y debate en clase:
Conceptos teóricos y evolución del Hipertexto
Figura 1.3 Versión hipertexto del artículo de Bush. http://quod.lib.umich.edu/cgi/t/text/text-idx?c=jep;view=text;rgn=main;idno=3336451.0001.101
Figura 1.4 Página web del proyecto Xanadú: www.aus.xanadu.com/xanadu/future.html#7
Figura 1.5 Biografía de Engelbart en la página web de su actual empresa: www.bootstrap.org/dce-bio.htm
Figura 1.9 Página web del programa Intermedia: landow.stg.brown.edu/HTatBrown/Intermedia.html
Figura 1.11 Vista aérea del CERN en Ginebra: www.cern.ch/CERN/ViewOfLab.html
Fundamentos de navegación e Infosociedad
Figura 2.3 Al navegar el usuario activa enlaces para desplazarse entre los nodos.
Página web de la Agrupación de Graduados de la Universidad de Navarra.
Figura 2.4 Representación de enlaces mediante icono, área sensible y palabra subrayada.
Página web de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.
Figuras 2.17a y 2.17b Las metáforas de la isla y del kiosko.
La aventura educativa, © 1998, Grupo Anaya S.A.
Figura 2.18a Mapa de la web de InfoSociedad.
Figura 2.18b Mapa de la web de la asignatura Diseño Audiovisual.
Figura 2.18c Mapa de la web del Ayuntamiento de Toronto.
Figura 2.18d Mapa de la web de Information Week.