Se le llama estructuras de control a aquellos diagramas que nos permiten tomar el control de las actividades que estamos describiendo en nuestro diagrama de flujo, estas estructuras son usadas para seleccionar algún dato de un conjunto de datos en particular, como por ejemplo, si tenemos que escoger entre tres diferentes opciones:
4) Color Azul
5) Color Rojo
6) Color Verde
En este caso debemos seleccionar el No. 1, el 2 o el 3 y nuestro diagrama debe expresar una toma de decisión en base a esta selección, y a éste tipo se les llama estructuras selectivas. Estos segmentos (estructuras) de diagrama representan instrucciones (IF, SWITCH) específicas en los lenguajes de programación
SI condicional (IF en los lenguajes de programación)
Estas estructuras selectivas son representadas por el símbolo de toma de decisiones o rombo el cual tiene tres flechas de flujo de datos, una de entrada y dos de salida y lo más importante es que se debe colocar en el centro de la figura una expresión condicional, que es la base de la toma de decisiones.
A continuación analizaremos el ejemplo del diagrama D-2. Hay tres fracciones de diagramas de flujo, en el primero de ellos tenemos primero una operación aritmética, donde la variable A toma un valor (A = 2), que representa el dato de entrada para la toma de decisiones y en el centro del rombo tenemos la expresión A = 3, lo que hacemos a continuación es tomar la decisión: SI A = 3 (centro del rombo), comparando con la entrada (A = 2), y como resultado de este SI Condicional tenemos que A es diferente de 3, por lo tanto debemos seguir la flecha de flujo que tiene el letrero No.
Entrada
salida
salida
Expresión
D-1
A=3
Si
No
A=1+1
A<3
Si
No
A=2-2
A>3
Si
No
A=6-1
Diagrama D-2
o
En el diagrama D-2 ejemplo No. 2 tenemos una operación aritmética, donde la variable A toma un valor (A = 0), que representa el dato de entrada para la toma de decisiones y en el centro del rombo tenemos la expresión A < 3, lo que hacemos a continuación es tomar la decisión: SI A < 3 (centro del rombo), comparando con la entrada (A = 0), y como resultado de este SI Condicional tenemos que A es menor que 3, por lo tanto debemos seguir la flecha de flujo que tiene el letrero Si. En el diagrama D-2 ejemplo No. 3 tenemos una operación aritmética, donde la variable A toma un valor (A = 5), que representa el dato de entrada para la toma de decisiones y en el centro del rombo tenemos la expresión A > 3, lo que hacemos a continuación es tomar la decisión: SI A > 3 (centro del rombo), comparando con la entrada (A = 5), y como resultado de este SI Condicional tenemos que A es menor que 3, por lo tanto debemos seguir la flecha de flujo que tiene el letrero Si.
Este tipo de toma de decisiones se puede utilizar con valores numéricos como se acaba de ver, o también con valores alfanuméricos, como veremos a continuación.
En el diagrama D-3 ejemplo No. 1 tenemos la letra “c” en la variable N$, que representa el dato de entrada para la toma de decisiones y en el centro del rombo tenemos la expresión N$ = “a”, lo que hacemos a continuación es tomar la decisión: SI N$ = “a” (centro del rombo), comparando con la entrada (N$ = “c”), y como resultado de este SI Condicional tenemos que N$ no es igual a “a”, por lo tanto debemos seguir la flecha de flujo que tiene el letrero No.