Definición:
Un algoritmo es una serie de pasos ordenados lógicamente por medio de los cuales lograremos solucionar un problema dado.
Tener un principio
Tener fin
Estar definido
Ser preciso
Ser finitos
Debe seguir un flujo de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha
Los algoritmos pueden ser clasificados dependiendo del área del problema que estén solucionando, por ejemplo:
Algoritmo matemático, si éste está solucionado un problema matemático.
Algoritmo Social, si éste está solucionando un problema social.
Algoritmo biológico, si éste está solucionando un problema de biología.
Y como los algoritmos son soluciones a problemas, y problemas vamos a encontrar en todas las áreas, habrá algoritmos de todos los tipos.
Se le llama estructuras de control a aquellos secuencias de pasos que nos permiten tomar el control de las actividades que estamos describiendo en nuestro algoritmo, estas estructuras son usadas para tomar decisiones y seleccionar algún dato de un conjunto de datos en particular, como por ejemplo, si tenemos que escoger entre tres diferentes opciones:
1) Color Azul
2) Color Rojo
3) Color Verde
En este caso debemos seleccionar el No. 1, el 2 ó el 3 y nuestro algoritmo debe expresar una toma de decisión en base a esta selección, y a éste tipo se les llama estructuras selectivas. Estos segmentos (estructuras) de algoritmo representan instrucciones (IF, SWITCH, CASE) específicas en los lenguajes de programación.
De manera muy importante este tipo de secuencias nos permiten tomar una decisión en base a los datos de entrada y un valor predefinido que sirve como comparador.
SI condicional (IF en los lenguajes de programación)
Estas estructuras selectivas son usadas por todos nosotros todos los días y a cada momento, es decir, son parte de nuestra vida diaria, la toma de decisiones la utilizamos cuando vamos a tomar el camión, primero ponemos nuestro valor predefinido (a donde vamos), después esperamos la entrada de datos, es decir, el camión que se acerca y leemos el letrero que nos indica a donde va, comparamos con nuestro valor predefinido y usamos un SI condicional, decimos:
Si el camión va a x lugar y nosotros también, entonces,
le hacemos la parada,
nos subimos,
le pagamos.
En caso contrario
No hacemos nada,
esperamos a que pase otro camión.
fin del si (condicional)
Como podemos apreciar esta estructura que ha sido acomodada de tal forma que sea un poco mas claro lo que decidimos hacer (nuestra toma de decisión) , pero como esta decisión, tomamos muchas otras durante todo el día, cuando vamos a tomar algún líquido (agua por ejemplo) primero tomamos en cuenta nuestro valores predefinidos (como nos gusta el agua (fría, caliente, tibia, etc.), y al recibir el agua, inmediatamente comparamos el dato de entrada con nuestro valor predefinido (nuestro gusto) y tomamos una decisión. Si lo ponemos en forma estructurada sería algo así:
Si el agua esta fría, entonces,
La bebo
En caso contrario,
Pido que me la den fría
Fin del SI
Ahora veamos esta estructura de toma de decisiones en base a valores aritméticos primero una operación aritmética, donde la variable A toma un valor de dos (A = 2), que representa el dato de entrada para la toma de decisiones y como valor predefinido tenemos la expresión A = 3, lo que hacemos a continuación es tomar la decisión:
A = 2
Si A=3 entonces, comparando con la entrada (A = 2) y el valor
Escribir “Son iguales” predefinido A = 3 el resultado del SI Condicional
En caso contrario, deberá ser el de No son iguales
Escribir “No son iguales”
Fin del Si
Ahora veamos esta estructura de toma de decisiones en base a datos alfanuméricos, donde la variable A$ toma el valor de las letras “José”, (A$ = “José” ), que representa el dato de entrada para la toma de decisiones y como valor predefinido tenemos la expresión A$=“maría”, lo que hacemos a continuación es tomar la decisión:
Algoritmo
A$ = “maría”
Si A$ = “José” entonces,
Escribir “ Son iguales”
En caso contrario,
Escribir “No son iguales”
Fin del Si
Descripción
Valor predefinido
comparando con la entrada (A$ = “maría”) y el valor
predefinido A$ = “José” el resultado del
SI Condicional deberá ser el de
No son iguales
Ejercicios:
Las estructuras repetitivas, también llamados ciclos repetitivos o de repetición, son fracciones de programas que nos permiten repetir alguna sección o parte de una solución, sin necesidad de escribir esa sección la cantidad de veces que deseamos repetirlo, permitiéndonos ahorrar espacio y escribir menos.
Las estructuras repetitivas se pueden clasifican en:
Estos ciclos de repetición son los más usados en los lenguajes de alto nivel, pero en los algoritmos usaremos las variantes en español más comunes para las repeticiones, como son:
1. Repetir
2. Repetir Mientras
Veamos ahora la sintaxis del ciclo repetir
Repite (número de veces)
Instrucciones
Instrucciones
Fin de Repite
Todas las instrucciones que están escritas entre las palabras repite y fin de repite, se repetirán el número de veces indicado a la derecha de la palabra repite.
Ejemplo:
Repite 5 veces
Mostrar en pantalla “ejemplo de ciclos de repetición”
Fin de repetir
Este ejemplo mostrará en pantalla 5 veces el mensaje siguiente:
Ejemplo de ciclos de repetición
Ejemplo de ciclos de repetición
Ejemplo de ciclos de repetición
Ejemplo de ciclos de repetición
Ejemplo de ciclos de repetición
Ahora veamos un problema:
Deseamos conocer el promedio de edad de10 alumnos.
Datos de entrada: Datos de salida
Cantidad de alumnos el promedio de edad
Edad de los alumnos
Solución: (algoritmo)
Primero le asignamos un valor inicial a nuestras variables
Cantidad_de_alumnos = 10, Edad = 0, suma =0, cuenta=0
Repetir 10 veces
Le preguntamos a un alumno su edad y lo guardamos en edad
A suma le sumamos la edad ó suma = suma +edad
Fin de Repetir
Promedio = suma / edad
Mostrar el resultado en la pantalla