¿Qué es?
Es un proceso interactivo y pedagógico para escolares. A través de la conferencia local en los centros escolares, la comunidad educativa, el alumnado y profesorado tienen la oportunidad de debatir los desafíos del cambio climático, además de asumir responsabilidades y compromisos de acciones locales.
¿Para qué?
Para crear redes entre los distintos centros escolares que están trabajando con el compromiso de andar hacia un mundo más sostenible ambiental y socialmente.
Para promover el intercambio entre experiencias escolares e internacionales que posibiliten que jóvenes de todo el mundo hagan suyos, localmente, compromisos globales, e impulsar una red de cuidado del planeta.
Pero, sobre todo, para empoderar a los y las jóvenes ante los retos ecosociales actuales y futuros.
¿Qué principios debe seguir?
Este proceso sigue tres principios:
joven educa a joven (aprendizaje entre iguales),
una generación aprende con otra (aprendizaje entre desiguales) y
joven elige a joven (elección democrática de representantes para acudir a las Confint de los sucesivos niveles).
¿Qué responsabilidades?
La idea de responsabilidad es esencial en este proceso de inspiración freiriana. Completa el concepto de que cada individuo no sólo tiene derechos, como proporcionales el acceso al conocimiento y al poder de decisión, sino que también tiene que tomar responsabilidades, individuales o colectivas, ante las situaciones problemáticas que afectan a la vida en el planeta. La Confint muestra a la juventud que su implicación y sus acciones pueden tener un gran impacto sobre su medio ambiente local y global, pero que, por otro lado, estas responsabilidades están limitadas por sus propios conocimientos y poder. Por esta razón, en cada Confint los y las jóvenes redactan un documento (carta, manifiesto, llamada…) dirigido y presentado ante responsables políticos para informarles de los retos que han identificado y para invitarles a tomar responsabilidades a su propio nivel. Además, se hace a cada joven protagonista y agente transformador en el presente y no, como suele ser habitual, exclusivamente en el futuro.
¿Cómo se desarrolla?
Se trata de realizar un proceso deliberativo donde las personas se encuentran para hablar, discutir y debatir sobre los temas propuestos, cuáles son los compromisos que podemos asumir, y escoger a los representantes que llevaran las ideas acordadas a estamentos superiores.
Se empieza por hacer una conferencia en la escuela, después a nivel autonómico, en los países, Europa y finalmente la conferencia de ámbito internacional.
Esta acción contribuye a reconocer la asunción de responsabilidades individuales y colectivas que promuevan la mejora de la calidad de vida local y planetaria.
Proceso básico de la Confint Escolar.
El proceso base para las Conferencias escolares, que tiene como fundamento el PROTAGONISMO DEL ALUMNADO, es el siguiente:
1. Organización. Se crea un «grupo motor» compuesto por el alumnado que liderará el proyecto en el centro. Se puede desarrollar con parte de un grupo-clase o bien con el comité ambiental o similar, formado por alumnos y alumnas de varios cursos diferentes. Se puede llevar a cabo con estudiantes motivados o invitados. No conviene que vaya más allá de los 6 u 8 miembros. El papel docente es de guía o asesoría.
2. Investigación. Se trata de analizar la realidad global y local con una visión ecosocial. El grupo motor detecta qué problemas existen en su entorno o hay una propuesta temática desde la organización estatal de la Confint. ¿Qué los causa? ¿Qué consecuencias tienen? ¿Qué relación tienen estas cuestiones locales con las problemáticas ecosociales globales?
3. Planificación. Por una parte, las fechas, espacios, recursos, número de alumnado (niveles o aulas) participantes… a negociar con los gestores del centro educativo. Por otra, la preparación de la Conferencia: comunicación previa, dinámicas a proponer, información a presentar, etc.
4. Dinamización. Con varios aspectos a tener en cuenta:
a. Introducción. Acogida a los y las participantes y presentación de la Conferencia: qué es, para qué, cómo se va a desarrollar, entre otros aspectos.
b. Presentación de la problemática. Tomando como base la información recopilada por el grupo motor.
c. Dinámicas grupales de reflexión. Se proponen grupos interniveles, diversos. ¿Qué cambios se plantean? ¿Cómo se imagina el resultado de nuestras acciones? ¿A dónde se quiere llegar? ¿Qué nos permitirá saber que hemos conseguido el cambio que nos proponemos?
d. Propuesta de acciones. En la Conferencia se presentan las propuestas de los diferentes grupos. Se deciden democráticamente las acciones para conseguir el cambio.
e. Planificamos y buscamos alianzas. Se planifica la ejecución de las acciones: quién, cómo y cuándo. ¿Quién puede ayudar en este proceso? ¿Qué actores (entidades, administraciones, otras escuelas…) pueden ser aliados y ayudar a conseguir el cambio propuesto?
f. Elección de representantes. Siguiendo la premisa “joven elige a joven”, se escogen democráticamente los delegados y las delegadas que participarán en la Conferencia autonómica o regional.
5. Educomunicación. Se comunica a quien corresponda (resto del alumnado del centro, dirección, comunidad educativa, autoridades locales, sociedad…) el proceso y las conclusiones o resultados obtenidos.
6. Evaluación. Se valoran todos los aspectos necesarios del desarrollo de la Confint escolar a fin de mejorar las sucesivas ediciones. Tanto el proceso como los resultados se comunican a través de los canales habituales del centro educativo con producciones del alumnado. ¿Cómo ha ido? ¿Cómo se ha vivido? ¿Se ha conseguido lo que se había propuesto? ¿Qué se puede mejorar?
7. En marcha. Tras la Conferencia, se ponen en marcha las acciones siguiendo la planificación prevista.
Diversas Conferencias escolares para la Confint-2010.
Conferencias autonómicas, estatales e internacionales.
En estos niveles, la organización corresponde a las personas responsables del proceso dentro de cada administración autonómica o similar, estatal o europea.
Una Confint de estos niveles acoge a los y las representantes elegidas en el nivel anterior.
Básicamente, la secuenciación de actividades es similar a la Confint Escolar, solo que ahora aparece la figura de los facilitadores y las facilitadoras (en vez del Grupo Motor), jóvenes de hasta 30 años, que dinamizan y facilitan el desarrollo de las dinámicas grupales y de la toma de decisiones.
1ª Confint Autonómica de Euskadi.
Estas Confint, habitualmente, cuentan con un tiempo para la presentación de participantes, otro para el intercambio de experiencias, para el debate de ideas y sugerencias, para la elección de propuestas y representantes, para la educomunicación, o para la evaluación.
Estas Conferencias culminan con la participación en los procesos políticos de decisión sobre cuestiones ecosociales. La Confint redacta un documento donde se presenta un análisis de la cuestión trabajada, los compromisos adquiridos y la propuesta de acciones a los agentes competentes. Los representantes de la Confint elevan los trabajos realizados, las responsabilidades adquiridas y las propuestas a las autoridades del nivel administrativo que correspondan y se pide una respuesta.
Los diferentes representantes devuelven su experiencia a quienes les han escogido, para compartir hasta dónde han llegado sus ideas, cómo se han modificado, qué respuesta se ha obtenido. Los centros hacen propuestas de educomunicación para informar a sus comunidades educativas. Esta práctica de aprendizaje puede provocar modificaciones de las acciones planificadas o, incluso, la introducción de nuevas acciones en las previstas.
En cada conferencia el alumnado elige a sus representantes. El proceso se plantea de abajo arriba, desde la conferencia en cada escuela (conferencia escolar), se pasa a otra de toda la región o comunidad autónoma (conferencia de red), de ahí a otra de ámbito estatal (conferencia estatal), y finalmente a otra europea. Esta característica dota a los participantes de la CONFINT de una sensación de unión de jóvenes de diferentes países por un objetivo ecosocial común que les motiva a actuar como agentes transformadores en la transformación de su entorno.