EL EXPERIMENTO

1. El experimento de la cárcel de Stanford cuenta fielmente el experimento psicológico llevado a cabo en el año 1971 en la universidad de Stanford, en California, por el profesor Philiph Zimbardo, quien posteriormente escribió sobre él un largo libro. Dicho experimento fue uno de los primeros de la denominada "psicología social".

a)La psicología social es una rama de la psicología: ¿cuáles son sus diferencias con la psicología “no social”?

b) Existen otros experimentos que sirven para completar la discusión sobre el experimento de la cárcel de Stanford. La clase será dividida en grupos que se encarguen de investigar sobre ellos y de exponerlos en clase. [Estudio de la conformidad de Ash; Experimento de Milgram; Experimento de la muñeca Bobo;  Contrucción prejuicio de Watzlawick; Experimento de Jane Elliott; Efecto Pigmalión; Experimento de The Wave]

2. Al comienzo de la película se ve cómo los aspirantes a ser sujetos del experimento fueron sometidos a diversos test psicométricos (literalmente: test que miden la mente o el alma). Estos test habrían demostrado que estos hombres eran “normales” o "típicos", es decir, sin taras ni patologías mentales. Se aplicaron tres: la escala-F del autoritarismo, le escala maquiavélica de manipulación y la escala de personalidad de Comrey.

a) Describe escuetamente qué son estas pruebas y por qué crees que arrojaron datos imprescindibles para la selección de los candidatos.

b) Las pruebas psicológicas son utilizadas para múltiples cosas: para seleccionar el personal de una empresa, para vender productos en el mercado, para detectar problemas en los alumnos, etc.

En los años ochenta en España, por ejemplo, a todos los niños nos sometían al test de Rorschach, gracias al cual, tras decir qué veíamos en unas manchas de tinta, los psicólogos podían detectar en nosotros "estructuras mentales opacas". Un amigo mío alemán que estaba estudiando psicología en la universidad me pasó un test de inteligencia cuando acababa de llegar en el que sólo tenía que reconocer palabras muy sencillas para un niño como "varita mágica" o "castillo": el resultado estableció que yo que era retrasada mental.

Elige uno de los test que exiten, expón en qué consiste, hazlo, e intenta criticar su método. Aquí tienes uno de los múltiples sitios donde podría hacer uno.  [Aquí tiene el profesor una lista de los más interesantes que he encontrado: Test de Apercepción Temática; Inventario de personalidades de Eysenck; Test de Frases Incompletas de Sacks; Test de Bender; Test de inteligencia de Wonderlic; Iowa Gambling Task; Test psicométrico de Lüscher; Test de Myers-Briggs, basado en Jung; de Carroll: prueba de aptitud en lenguas extranjeras; Test de Rorschach; MMPI Minesotta Multifásico de Personalidades; Test de Raven; Test de Wartegg, Test de Zavic]. 

EL EXPERIMENTO DE LA CÁRCEL DE STANFORD

I. PSICOLOGÍA SOCIAL Y PSICOMETRÍA

II. EL EFECTO LUCIFER

3. La tesis fundamental del experimento de la película queda perfectamente sintetizada por el propio Zimbardo. Explica en qué consistió leyendo y debatiendo en clase previamente estos textos de El efecto Lucifer: Cuando hayas terminado de hacerlo intenta contestar a esta pregunta: ¿por qué el libro basado en el experimento de la cárcel de Stanford se llamó así: El efecto Lucifer. El porqué de la maldad?

TEXTO 1

La postura tradicional (en las culturas que destacan el individualismo) es buscar las explicaciones de la patología o del heroísmo en el interior de la persona. La psiquiatría moderna tiene una orientación disposicional. Lo mismo ocurre con la psicología clínica y con la psicología de la evaluación y de la personalidad. La mayoría de nuestras instituciones se fundan en esta perspectiva, incluyendo el derecho, la medicina, la religión. Presuponen que la culpabilidad, la enfermedad y el pecado se hallan en el interior del culpable, del enfermo y del pecador. Intentan entender planteando preguntas sobre el "quién": ¿quién es el responsable? ¿Quién lo ha causado? ¿De quién es la culpa? ¿De quién el mérito? Los psicólogo sociales (como yo mismo) nos inclinamos a evitar el criterio disposicional cuando intentamos entender las causas de una conducta inusual. Preferimos iniciar nuestra búsqueda de significado planteando preguntás sobre el "qué": ¿qué condiciones pueden contribuir a determinadas reacciones? ¿Qué circunstancias pueden generar una conducta? ¿Qué aspecto tiene la situación desde el punto de vista de quienes se encuentarn en ella? (El efecto Lucifer, pág. 29).

TEXTO 2

Ni los carceleros ni los reclusos se podían calificar de "manzanas podridas" antes de que cayeran bajo el poderoso influjo del "cesto podrido" en el que los colocamos. Las características de este cesto son las fuerzas situacionales que actuaron en aquel contexto conductual: los roles, las normas y las reglas, el anonimato de las personas y del lugar, los procesos deshumanizadores, las presiones para obtener conformidad, la identidad colectiva y tantas cosas más". (op. cit. pág. 273). 

TEXTO 3

La lección más importante que podemos aprender del Experimento de la cárcel de Stanford es que las situaciones las crean unos Sistemas. Los Sistemas proporcionan el apoyo institucional, la autoridad y los recursos que permiten que las situaciones actúen como actúan. (...) El Poder del Sistema supone una autorización o un permiso institucional para comportarse de una manera prescrita y la prohibición o el castigo de los actos que no se atengan a ella. (...) esta validación suele ocultarse bajo el manto de una ideología. Una ideología es un eslogan o una proposición que suele legitima3 los medios necesarios para lograr un objetivo. (Ibídem, pág. 313).

TEXTO 4

Este parece ser el experimento que inspira las torturas de Irak [...] Se crea una situación y sólo con un poco de aliento (nunca con instrucciones específicas de torturar), los guardias acaban torturando. Esta situación y estas torturas en las prisiones militares de los Estados Unidos en Irak son muy conocidas [...] La ventaja que tiene la administración de los Estados Unidos en relación con el estudio de Stanford es que tiene la posibilidad de decir que no sabe nada: no hay órdenes de torturar, aunque la situación provocará torturas. (Citado por Zimbardo del Psychology and U.S. psychologists in torture and war in the Middle East de Gray y Zielinski en Op. cit. pág. 343).

TEXTO 5

A lo largo de este libro repetiré como un mantra que intentar entender las aportaciones de la situación y del sistema a la conducta de cualquier persona no excusa a la persona ni la exime de reponsabilidad por la comisión de actos inmorales, ilegales o malvados. (Op. cit. pág. 17).  

III. LAS PRISIONES A EXAMEN

4. El experimento de Zimbardo invita a reflexionar sobre algo obvio: el sentido (o sinsentido) de las cárceles en nuestra sociedad. En el mismo año del experiemento Zimbardo fue invitado por el Congreso de los Estados Unidos para ayudar en la reforma y mejora del sistema carcelario. ¿Qué sabemos del sistema carcelario?

a) Hemos tenido que esperar casi cincuenta años para ser testigos del cierre de una de las cárceles más polémicas de la historia: la cárcel de Guantánamo de Estados Unidos en territorio cubano. Un más que interesante documental nos habla sobre las torturas musicales en esta prisión. Se trata de Melodías de guerra. Escribe un breve artículo sobre él.

b) Los crímenes de las cárceles de Abu Grahib en Irak han sido uno de los ejemplos más horribles de abusos en cárceles en países en guerra. Zimbardo, el director de nuestro experimento, fue parte de la defensa de uno de los soldados americanos implicados en aquellas torturas. Escucha la conferencia TED What makes people go wrong? que dio sobre el asunto y expón tu opinión sobre la misma. 

c) En la conferencia Las redes del poder el filósofo Michael Foucault reflexiona así sobre el sistema de prisiones y de qué forma nos interesa. Explica detenidamente si estás de acuerdo o no con el pensador francés.

Se crean las prisiones como sistema de represión afirmándose lo siguiente: la prisión va a ser un sistema de reeducación de los criminales. Después de una estadía en la prisión, gracias a una domesticación de tipo militar y escolar, vamos a poder transformar a un delincuente en un individuo obediente a las leyes. Se buscaba la producción de individuos obedientes.

Ahora bien, inmediatamente, en los primeros tiempos de los sistemas de las prisiones quedó en claro que ellos no producían aquel resultado, sino, en verdad, su opuesto: mientras más tiempo se pasaba en prisión menos se era reeducado y más delincuente se era. No sólo productividad nula, sino productividad negativa. En consecuencia, el sistema de las prisiones debería haber desaparecido. Pero permaneció y continúa, y cuando preguntamos a las personas qué podríamos colocar en vez de las prisiones, nadie responde.

¿Por qué las prisiones permanecieron a pesar de esta contraproductividad? Yo diré que precisamente porque, de hecho producían delincuentes y la delincuencia tiene una cierta utilidad económico-política enlas sociedades que conocernos: La utilidad mencionada podemos revelarla fácilmente: 1) Cuanto más delincuentes existan, más crímenes existirán; cuanto más crímenes hayan, más miedo tendrá la población y cuanto más miedo en la población, más aceptable y deseable se vuelve el sistema de control policial. La existencia de ese pequeño peligro interno permanente es una de las condiciones de aceptabilidad de ese sistema de control, lo que explica por qué en los periódicos, en la radio, en la televisión, en todos los países del mundo sin ninguna excepción, se concede tanto espacio a la criminalidad como si se tratase de una novedad cada nuevo día. Desde 1830 en todos los países del mundo se desarrollaron campañas sobre el tema del crecimiento de la delincuencia, hecho que nunca ha sido probado, pero esta supuesta presencia, esta amenaza, ese crecimiento de la delincuencia es un factor de aceptación de los controles.

Pero eso no es todo, la delincuencia posee también una utilidad económica; vean la cantidad de tráficos perfectamente lucrativos e inscriptos en el lucro capitalista que pasan por la delincuencia: la prostitución; todos saben que el control de la prostitución en todos los países de Europa es realizado por personas que tienen el nombre profesional de proxenetas y que son todos ellos ex-delincuentes que tienen por función canalizar, para circuitos económicos tales como la hotelería de personas que tienen cuentas en bancos, los lucros recaudados sobre el placer sexual. La prostitución permitió volver oneroso el placer sexual de las poblaciones y su encuadramiento permitió derivar para determinados circuitos el lucro sobre el placer sexual. El tráfico de armas, el tráfico de drogas, en suma, toda una serie de tráficos que por una u otra razón no pueden ser legal y directamente realizados en la sociedad pueden serlo porla delincuencia, que los asegura.

Si agregamos a eso el hecho de que la delincuencia sirve masivamente en el siglo XIX y aún en el siglo XX a toda una serie de alteraciones políticas tales como romper huelgas, infiltrar sindicatos obreros, servir de mano de obra y guardaespaldas de los jefes de partidos políticos, aun de los más o menos dignos. Aquí estoy hablando precisamente de Francia, en donde todos los partidos políticos tienen una mano de obra que varia desde los colocadores de afiches hasta los aporreadores o matones, mano de obra que está constituida por delincuentes. Así tenernos toda una serie de instituciones económicas y políticas que opera sobre la base de la delincuencia y en esta medida la prisión que fabrica un delincuente profesional posee una utilidad y una productividad.

5. El experimento de la cárcel de Stanford, como hemos visto, es también una metáfora para pensar situaciones o sistemas que no son las prisiones pero que podrían tener semejanzas con ellas. Una prisión es, al fin y al cabo, un espacio donde somos vigilados y castigados, donde nos sometemos a las reglas y somos conformes con las leyes, donde se ejerce el poder sobre nosotros. ¿Piensas que existen otros espacios donde esto ocurre? ¿Cuáles y por qué? [Evidentemente estoy pensando aquí en cualquier institución: la escuela, el psiquiátrico, el geriátrico, el juzgado...]. 

IV. LA BANALIDAD DEL MAL

6. Durante el juicio a Eichmann (uno de los mayores exterminadores del nazismo) seis psiquiatras dijeron que era un hombre normal, incluso ejemplar. Algunos de los policías eran padres ejemplares que tras el experimento volvieron a serlo --tras este breve episodio sádico en la cárcel de Stanford. Busca información sobre la tesis de la filósofa Hannah Arendt sobre la "banalidad del mal" e intenta explicar qué relación tiene esta idea y el experiemento de Zimbardo.