Esta página contiene (en el documento PDF abajo) mi propuesta de crear un diccionario quechua-español que refleje los 16 dialectos representados en diccionarios modernos del:
ANCA – quechua ancashino,
CAFE – quechua cajamarquino-ferreñafano,
COLL – quechua colla,
CHAN – quechua chanca,
CHLA – quechua chachapoyano-lamista,
ECUA – quichua ecuatoriano de la Sierra,
INCA – quechua inca (Cuzco),
INGA – quechua inga (Colombia),
INKA – quechua inka del bajo Pastaza (Perú),
ORTE – quichua ecuatoriano del Oriente,
SBOL – quechua sudboliviano,
STGO – quichua santiagueño (Argentina),
WANK – quechua huanca,
WANU – quechua huanuqueño,
YARU – quechua yaru,
YAUY – quechua yauyino.
Cuando una palabra figure en todos los dialectos de un grupo dialectal, se usarán las abreviaturas:
CENT – quechua central (en vez de escribir ANCA, WANK, WANU, YARU),
MIXT – quechua mixto (en vez de CAFE, CHLA, YAUY)
NORT – quechua norteño (en vez de ECUA, INGA, INKA, ORTE),
SURE – quechua sureño (en vez de escribir COLL, CHAN, INCA, SBOL, STGO).
Se usarán también las abreviaturas:
CHIN – quechua de Chinchaysuyo (cuando una palabra se encuentre en CENT, MIXT y NORT) y
UNIV – quechua universal (cuando se encuentre en todos los dialectos quechuas).
Importante:
El lector debe tener en cuenta que el uso de las abreviaturas como INGA, STGO, CHAN, etc. significa que la palabra ha sido registrada por lo menos en la dicha zona dialectal pero no se excluye la posibilidad de usarse también en otras zonas.