Diario Reflexivo.
En la primera clase el profesor nos mostró el cronograma o syllabus que está formado por los contenidos y actividades a trabajar durante el cuatrimestre, además, nos estuvo preguntando cuales eran nuestras expectativas sobre la materia en el proceso. También se llevo a cabo la formación de los grupos de trabajo para el proceso de lo que sería práctica docente en este cuatrimestre, además, nos explico que los grupos formados en las llamadas práctica I, práctica II y práctica III son diluibles por si no se sintió a gusto en los grupos anteriores, pero de la práctica IV en adelante los grupos son permanentes.
Al día siguiente nos llevo al laboratorio para mostrarnos cómo crear un portafolios digital, nos pidió crear un nuevo correo de Gmail y luego nos indicó como crear un espacio en Google Site para cada semana colocar experiencias y reflexiones personales sobre la materia en cuestión. También nos asigno para la siguiente clase el investigar y detallar los que son los tipos de prácticas, sus dimensiones y hacer un glosario de palabras en los cuadernos. Para la semana pasada teníamos la socialización de la tarea en cuestión: Tipos de práctica y sus dimensiones.
Resumen de lo investigado.
La práctica docente está basada en tres tipos de prácticas las cuales son: Observación, Intervención y pasantía. También posee seis dimensiones las cuales son: Personal, Institucional, Social, Didáctica y Valorativa.
Las prácticas de observación consisten en una reflexión conjunta entre el profesor, el estudiante y el docente anfitrión. Este contexto se lleva a cabo a través de la observación o examinación atenta, enfocándose principalmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este tipo de práctica existen dos sub-tipos llamados: Simulación y Demostración.
La simulación consiste en hacer unas ejemplificaciones de algunas destrezas y teorías aprendidas durante el proceso educativo, las cuales nos ayudaran a hacer comentarios y críticas constructivas del mismo.
La demostración consiste en llevar a cabo una demostración en los centros o escuelas asignadas o con el propósito de tomar la práctica a manos del profesor encargado de la práctica.
La práctica de intervención consiste en la intervención directa del futuro docente en el proceso planteamiento e integración de contenidos y actividades en el aula asignada.
La pasantía consiste en la inmersión total del estudiante en una jornada escolar (matutina, vespertina o extendida) de un centro educativo.
En cuanto a las dimensiones podemos decir que:
La dimensión personal consiste en reflexionar sobre quién es el docente en el salón de clases, qué representa su trabajo y cómo influye o se refleja su vida personal en el aula.
La dimensión institucional consiste en atender a lo que la institución educativa representa en la colectividad y la práctica individual de cada maestro.
La dimensión interpersonal consiste en la actuación y desenvolvimiento individual y/o colectiva de cada profesor (a)
La dimensión social consiste en el análisis de las demandas de las actividades que este desempeña el docente.
La dimensión didáctica consiste en la manera en que el docente se ocupa de facilitar a los alumnos los saberes y contenidos del currículo para que este construya conocimientos propios.
La dimensión valorativa consiste en el análisis de los valores que manifiesta el docente a través de sus actos sobre todo a la hora de tomar decisiones, emisión de opiniones de enseñanza y/o aprendizaje, etc.