TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
REALIDAD AUMENTADA. UN PASO HACIA ADELANTE.
COLEGIO QUE LO PONE EN MARCHA
Salesianos María Auxiliadora Algeciras.
Nombre de una persona de contacto y correo electrónico.
Álvaro Hurtado Guzmán Alvaro.hurtado@salesianos.edu
PARTICIPANTES
Alumnado de Bachillerato.
¿POR QUÉ SURGE?
Surge como una respuesta de atención a la diversidad, ya que nos encontramos en 1 de bachillerato con alumnado que llegan desde centros externos y no han visto dibujo técnico con anterioridad presentando una serie de limitaciones en la visión espacial. Asimismo, se propone esta práctica en general para todo el alumnado.
BUENA PRÁCTICA
Se le propone al alumnado un ejercicio de Axonométrico o Normalización, en el que deben hallar vistas, cortes o levantar la figura en Perspectiva Isométrica o caballera a partir del ejercicio en formato papel, tal y como se plantea en la PEvAU.
Una vez trabajado, durante la resolución, se les presenta un código Qr que podrán escanear con el móvil y donde verán la figura en 3 dimensiones, pudiendo interactuar con ella. Adicionalmente podrán ver la sección o corte que se produce.
BREVE VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Excelente. El alumnado tiene diferentes grados de necesidad en el uso de la realidad aumentada.
En algunos casos es totalmente necesarios, porque comienzan con el dibujo técnico y les cuesta mucho relacionar dos dimensiones con un volumen final. En otros casos el alumnado lo usa a modo de guía durante la resolución del ejercicio y en otros casos para comprobación de soluciones, correcciones de posibles fallos y preguntas.
TRES CONSEJOS PRÁCTICOS
1. Se recomienda un uso moderado, con el alumnado que no tiene visión espacial aún. El uso de este método debe ser totalmente racional ya que por desgracia no dispondrán de realidad aumentada en la prueba de la PEvAU.
2. Recomiendo que estas prácticas se desarrollen de forma interdisciplinar con el departamento de TIC si los alumnos tienen un nivel avanzado en el uso de programas de diseño.
3. Recomiendo no dar todas las soluciones en este formato, con el fin de que la visión espacial del alumnado trabaje en casos que le generen incertidumbre. Y se habitúe a comprobar soluciones en base al enunciado dad