Un 70% de las personas atrapadas permanecen sobre la
superficie sin enterrarse o con enterramiento parcial. Un 3%
muere principalmente por traumatismos graves.
El 30 % restante son enterradas totalmente por el alud. De
este 30%, la mitad muere
Conclusiones:
Las probabilidades de morir si te atrapa un alud son relativamente bajas, sobrevive sobre el 80% de los accidentados. Si el alud te entierra completamente las probabilidad de morir de multiplica por 50%.
El tiempo que tardemos en buscar a la victima es vital para su supervivencia, por tanto TRES reglas:
1) Tenemos que tomar las medidas preventivas para tratar que solo hay una persona implicada en el accidente. Dos víctimas, reducen las posibilidades de supervivencia.
2) Tenemos que estar entrenados en los protocolos y técnicas de búsqueda y desenterramiento.
3) Las lesiones y causas de muerte son variadas así que tenemos que tener conocimientos y material de protección para auxiliar a la vÍctima.
1. OBSERVAR Y VALORAR
Observar a los compañeros que son arrastrados hasta no verlos.
Observar lugar de entrada, lugar de caída y trayectoria de la avalancha.
Valorar la probabilidad de que caigan nuevas avalanchas y el riesgo que supone el rescate.
Si vamos a poner en riesgo otras vidas: no actuar.
2. ORGANIZACIÓN DE LA BÚSQUEDA
Contaremos las víctimas y valoraremos los recursos humanos y materiales disponibles.
El grupo se mantendrá en lugar seguro sin moverse y con los ARVAS en recepción de señal.
Repartiremos funciones y tiempos de actuación:
Una o dos personas experimentadas realizarán la búsqueda.
Una persona dará la señal de alarma en caso de nuevas avalanchas .
Si somos suficientes una persona tratará de hacer la llamada de ayuda.
Indicaremos a qué señal tienen que aproximarse los paleadores para desenterrar.
3. BUSCAR
Buscar visualmente las prendas, bastones u otros objetos que sobresalgan
Proceder a la búsqueda con DVA y sonda.
Proceder al desenterramiento de la vÍctima .
4, AUXILIAR
Liberar de nieve boca y tórax.
Control y recuperación de funciones vitales: Respira, está consciente, tiene pulso.
Abrigar y proteger. Atención a la presencia de posibles traumatismos y hemorragias.
5. PEDIR AYUDA
Nunca mandaremos en primer término a alguien a pedir ayuda y menos solo.
Si es necesario lo haremos después de realizar los puntos arriba mencionados.
Las llamadas a emergencias suelen ser largas, lo primordial es encontrar y desenterrar a la víctima.
No ensuciar la zona para la búsqueda de perro de los grupos de socorro: comer, orinar, defecar.
6. EVACUAR
Una victima de avalancha puede estar asfixiada, hipotérmica y con politraumatismo.
OBSERVAR
Guantes, bastones y otros objetos son indicios que pueden facilitar la búsqueda.
La víctima ha podido ser arrastrada por un lateral o ha podido quedar atrapada entre árboles o rocas.
Cuanto más baja estuviera la víctima en el momento que se desprendió la placa más probable es que se encuentre más abajo en los detritos de la avalancha.
VALORACIÓN DEL RESCATE
En un rescate las prioridades por orden son:
1) Tú. Cuida tu vida por encima de todo.
2) Los compañeros no enterrados.
3) La víctima
No tiene sentido arriesgar la vida de nadie para rescatar alguien que no lo necesita.
Si no es seguro desplazarse al depósito no vayas. También es verdad que en la mayoría de los casos es seguro acercarse al depósito por el recorrido del alud.
Atención si el alud se inició a media ladera y hay cantidad de nieve por encima de la cicatriz. Busca una ruta alternativa si es posible o en caso contrario renuncia al rescate.
En muchas ocasiones bajar por los laterales puede desprender nuevas placas.
ORGANIZACIÓN DE LA BÚSQUEDA
BUSCAR
Material básico de seguridad y rescate, todos ellos imprescindibles
Lleva siempre contigo la mochila. En ella está la sonda y la pala, material de abrigo…
No saques de la mochila ni montes la sonda hasta el momento de su uso.
FASES DE LA BÚSQUEDA CON DVA
Búsqueda de la primera señal
Durante la búsqueda de la señal, el rescatador debe centrar su mirada en la avalancha para buscar indicios en la superficie de la nieve.
Esta fase ha de ser muy rápida hasta encontrar la señal.
La distancia de la banda de buscada puede variar en cada fabricante. Incluso algunos modelos permiten variar el ancho de banda. La medida estándar son 40 metros.
Búsqueda aproximativa
Moverse rápido en dirección de la flecha.
Sujetar el DVA entendiendo el brazo hacia el frente de forma horizontal.
Si la distancia aumenta entonces nos estamos alejando. Continuar la búsqueda en sentido contrario.
Distancia inferior a 10 metros: reducir la velocidad y seguir la flecha de forma precisa.
La línea que dibujaremos para aproximarnos a la vÍctima no será recta sino elíptica. Esto es debido a que el DVA de tres antenas emite por cada eje la líneas de fuerza de forma elíptica.
Búsqueda fina: Método de las cruces.
Desaparecerá la señal de dirección de tu DVA por un icono fijo que te dará la distancia como único dato, (algunos DVA como el barribox te indicarán si te pasas
la señal mínima).
Sujetar el DVA a la altura de la rodilla y mantenlo vertical.
Caminar lentamente hacia delante y atrás, a derecha o izquierda trazando cruces a medida que vamos encontrando la señales mínimas.
Cuanto mayor sea la distancia restante a la persona sepultada (profundidad del enterramiento), será necesario un mayor número de cruces de búsqueda para tener una buena precisión.
Marcar el punto óptimo con un bastón como punto de partida para continuar con la siguiente fase de localización precisa. No perder esta marca. No aplicar la señal de marcada en tu DVA hasta localizar a la víctima con la sonda.
Localización precisa: Sondeo.
Como hemos comentado en la búsqueda fina, dejar marcado el punto de óptimo encontrado.
Guarda el DVA en modo búsqueda en un bolsillo para emplear ambas manos.
Sacar la sonda de la mochila y comenzar a sondear en espiral con un ángulo de 90º respecto a la superficie de la nieve.
Si tocamos a una persona con la sonda dejarla clavada. En este momento, no antes podemos dar al marcado de la víctima.
Si no es posible localizar a la persona sepultada con la sonda, colocar la sonda aproximadamente a 1,5 metros por encima del punto optimo encontrado y comenzar a escavar aumentando el espacio para permitir la localización precisa.
Estrategia de paleo.
Comenzaremos a escavar a un metro y medio por debajo del punto que hemos clavado la sonda (localización precisa)
Si la víctima está a menos de medio metro de la superficie podemos acortar esta distancia a la medida de una pala (un metro aproximado)
La mejor estrategia es la de simular una cinta transportadora: El primer rescatador se sitúa directamente en la posición de la sonda. Los dos primeros rescatadores deben estar separados la distancia de una pala, mientras que todos los demás rescatadores se separan la distancia de dos palas. El rescatador situado en la punta de la cinta transportadora excava directamente siguiendo la sonda hasta la persona sepultada, para asegurarse de llegar hasta ella y no perder el punto exacto antes localizado.
El ancho será entre 1,5 a 2 metros
Rotaremos cada dos minutos. Si estamos solo escavar a un ritmo pausado pero constante. Es agotador y comenzar rápido para pinchar no es eficaz.
Si la nieve es dura cortar en bloques. Si es blanda arrastrar.
Búsqueda de varias víctimas: Elección por Triaje.
Aunque debemos extremar las precauciones para que en caso de avalancha solo haya una persona del grupo implicada, podemos tener la suerte (muy mala) de tener más de una víctima en el accidente.
El objetivo es encontrar a la víctimas desaparecidas, así que actuaremos siguiendo las siguientes pautas:
Solo atenderemos a aquellas personas que enterradas de manera parcial tengan dificultad para respirar, liberándolas de la presión de la nieve del torax y limpiando las vías respiratorias. No completaremos el desenterramiento ya que están a salvo.
Aquellas personas que grita no necesitan auxilio inmediato ya que pueden respirar.
Buscaremos a las personas que más cerca están de la superficie. Indicios como una mano, pierna etc., nos pueden dar una pista.
Si disponemos de una DVA que registra las constantes vitales al igual que algunos miembros del grupo debemos ir a buscar a aquellos que tengan más posibilidades de supervivencia.
Todo el personal disponible trabajará en la búsqueda y desentierro. Si dos socorristas se dirigen al mismo objetivo dejar el trabajo a uno de ello y busca la siguiente señal (algunos DVA muestran el listado de víctimas y dan la opción de seleccionar la búsqueda).
Cuando alcanzamos a un victima bien enterrada o semi enterrada, desconectaremos su DVA.
Búsqueda de varias víctimas: método estándar.
El dispositivo va a dar prioridad a la persona más cercana. Localizar las diferentes personas sepultadas mediante su dispositivo DVA y la sonda.
En el momento de marcar a una de las personas, su dispositivo le va a llevar hasta la siguiente persona más cercana y no marcada.
Continúe con este procedimiento hasta que todas las personas están localizadas
y marcadas.
Búsqueda de varias victimas: método de las microbandas
En un rescate multivictima podemos encontrarnos con dos situaciones nada convenientes:
• Espacio reducido con varios sujetos enterrados próximos entre sí donde pueden no discriminarse todas las señales. Esto puede inhabilitar la función de marcaje.
• Espacio muy afectado por las interferencias electromagnéticas (por ejemplo otros buscadores con DVA en emisión, remontes mecánicos…) Esto puede causar un funcionamiento anómalo de nuestro dispositivo.
Esto puede dificultar o imposibilitar la búsqueda con el método estándar y tendremos que
emplear el método de las microbandas.
Cambiar el DVA a modo analógico si nuestro modelo lo permite. Si no disponemos de esta posibilidad, procederemos en modo digital aunque algunos casos muy concretos podrían presentar problemas.
A partir de este momento el DVA no se podrá girar. Hay que mantenerlo en la misma posición como si nos encontráramos haciendo la búsqueda fina.
Hay que desplazarse a 90º de la dirección que nos ha llevado al punto donde estamos. Elegiremos ir a nuestra derecha o izquierda según el mapa mental de la avalancha. Avanzaremos hasta que la pantalla del DVA nos marque 10. Cuando vemos que empieza a aumentar, giraremos 90º y avanzaremos 3 metros.
Seguiremos una nueva banda a 3 metros pero en sentido opuesto al anterior, hasta que de nuevo obtenemos en pantalla el valor de 10.
Si en algún momento de esta banda detectamos un mínimo de indicación de distancia (valor cercano a 3), haremos una comprobación de este mínimo desplazándonos hacia la nieve con el dispositivo y realizando una búsqueda fina en cruz.
Una vez comprobada esta señal mínima (probablemente será el sujeto enterrado más cercano), regresaremos al punto desde donde hemos abandonado la banda y seguiremos con el patrón.
La búsqueda se acabará cuando hayamos encontrado todas las personas enterradas o no tengamos otra señal a una distancia de 10 metros.
ENSA