Su finalidad es informar sobre el estado del manto nivoso, el grado de estabilidad que presenta y el tipo de aludes que cabe esperar.
Los BPA deben convertirse en una herramienta obligatoria y básica para planificar nuestras salidas invernales.
Nos ayudará a prepararlas y fijar nuestros objetivos, reconociendo zonas expuestas y protegidas, zonas que pueden visitarse y zonas que deben evitarse, ruta más segura según condiciones existentes.
Además, leyendo cada día el BPA, vemos como varía, y podremos utilizarlo para llevar un control de la evolución del manto nivoso y de los problemas durante la temporada.
¿QUÉ INFORMACIÓN APORTA?
Los boletines de avalanchas de todos los miembros de EAWS (European Avalanche Warning Service) tienen el mismo contenido y estructura.
La información básica aparece en la parte superior: grado de peligro de aludes y las cotas y orientaciones propensas a los aludes.
En la parte central se muestran los problemas de aludes vigentes y su descripción.
En la parte inferior se indica otra información relacionada con el estado de la nieve y las condiciones del tiempo.
Cuanto más arriba de la pirámide, la información se representa en formato gráfico y con muy poco texto. A medida que bajamos, la información es más detallada en formato de texto.
Consultar diferentes B.P.A. apartado ENLACES
Grado de peligro sin determinar
Normalmente al inicio o al final de la temporada se utiliza este símbolo para aquellas situaciones en las que el grado de peligro no se puede determinar. En este caso las informaciones sobre la estabilidad del manto nivoso se harán con una descripción cualitativa en una nota nivológica.
Se indican, en rojo, las orientaciones y cotas donde es más probable que caigan los aludes.
El siguiente ejemplo significa peligro de aludes localizado en orientaciones norte, noreste, este y sureste en todas las cotas .
En la parte inferior, gráficos de peligro según cota y orientación .
Las situaciones de aludes están formadas por 5 problemas típicos por aludes más una situación favorable en cuanto a la estabilidad del manto nivoso.
Situación favorable
La situación favorable es aquella en la que a pesar de haber manto nivoso, éste se presenta muy estable de forma generalizada. No obstante, el peligro nulo no existe y se puede presentar aisladamente un peligro mínimo residual en esta situación.
Mecanismo necesario para el desencadenamiento de un alud.
Dimensión del alud en base a la Escala europea de tamaños de aludes La clasificació es realiza a partir del potencial destructivo y de la zona de llegada del alud. Se indican o bien con el número correspondiente, o bien con el número precedido de la letra D, la cual indica “Daño potencial”.
Como se ve en esta imagen del Canadian Avalanche Center, el peligro de aludes depende, en definitiva, de dos parámetros. En la escala vertical tenemos la probabilidad de que se produzca una avalancha y en el eje horizontal se puede ver el tamaño de los aludes.
Por ejemplo, si pensamos que son posibles (pero no probables) aludes de tamaño muy pequeño acabaremos poniendo un peligro 1, Débil . En el otro extremo, si nos parece probable que haya aludes extremos, que llegan al fondo de valle y pueden destruir bosques maduros pondremos un peligro 5. El tamaño es, por tanto, cerca del 50% del peligro de aludes: ¡aquí sí que el tamaño importa!
Estimación de la evolución de la inestabilidad cuando haya expirado la validez del boletín de peligro de aludes.
Fuente: Lauregi
Fuente: Meteofrance
Es habitual escuchar a lo largo de la temporada de nieve "...hay riesgo 2, riesgo 3, ...de avalanchas".
Esta escala NO INDICA EL RIESGO, SINO EL PELIGRO.
El peligro no cambia hasta que las condiciones cambien. Es el que es, y no lo podemos cambiar, y es objetivo.
El riesgo, en cambio, lo podemos gestionar y reducir o evitar. Por poner un ejemplo: si en la montaña hay grado 5 de peligro, pero debido a eso nos quedamos en casa, nuestro riesgo es 0. Pero eso no modifica el peligro objetivo ni su grado.
El riesgo tiene en cuenta la exposición y la vulnerabilidad frente a un peligro, y lo podemos gestionar.
Y el BPA nos da los datos necesarios para que podamos, con nuestros adecuados conocimientos, valorar nuestro riesgo junto a los otros ingredientes de la ecuación.
Artículo interesante LA ECUACIÓN DEL RIESGO Y LAS BARBAS DE MUNTER