Si vas a aprender una sola cosa sobre avalanchas, que sea leer y gestionar el terreno de aludes. El manto nivoso no es de fiar, menos aún lo es la meteorología, y lo menos fiable de todo es el grupo. (Tremper Bruce).
Pendiente; inclinación de la ladera.
Anclajes/ obstáculos.
Orientación respecto al viento: Cómo incide el viento en la pendiente.
Orientación respecto al sol: cómo incide la insolación en la pendiente.
Altitud.
Consecuencias: ¿qué pasaría si hubiera un desprendimiento?
Complejidad: tamaño del terreno de aludes y nivel de compromiso.
PENDIENTE (factor invariable en la gestión del terreno)
En este primer capítulo dedicado a la preparación previa a la actividad (regional), únicamente explicaremos las variantes "pendiente" y "orientación respecto a sol", ya que el resto de variantes del terreno las clasificaremos una vez en el destino de nuestra salida (local y zonal).
ESTABILIDAD Y TENSIONES DENTRO DEL MANTO NIVOSO
La acción de la gravedad es la que finalmente hace que una masa de nieve se deslice por la pendiente. En este sentido hay dos fuerzas que actúan en el manto nivoso: la resistencia (que tiene la nieve a mantenerse en la pendiente por la cohesión entre las partículas) y la tracción (la fuerza de la gravedad que hace que esa masa de nieve tienda hacia el valle por la perdida de cohesión entre algunos estratos dentro del manto nivoso).
Si la resistencia y la tensión son iguales el manto o la capa de nieve no se deslizará.
Si disminuye la resistencia o aumenta la tensión el manto se deslizará.
A nivel del suelo la estabilidad depende de su resistencia a la presión.
En una pendiente la estabilidad dependerá de la cohesión entre la diferentes capas.
El movimiento del manto es semejante al de una masa viscosa que se deslizaría lentamente hacia abajo a la vez que creara una presión importante al pie de la pendiente, tensiones de cizalladura entre capas de nieve y una tracción importante en la cumbre de la pendiente.
LA INCLINACIÓN DE LA PENDIENTE
La fuerza de tracción es función del peso por el seno del ángulo de la pendiente, por tanto si aumenta la inclinación la fuerza de tracción aumenta, pudiendo desencadenarse una avalancha si hay una cohesión baja entre los diferentes estratos del manto.
Si en esta ecuación aumentamos el peso sobre el manto como por ejemplo el paso de uno o varios esquiadores, también aumentará la fuerza de tracción.
En pendientes muy suaves (>20º) la fuerza de tracción no es suficiente para que se produzca un deslizamiento de la placa inestable (falta de pendiente).
Por encima de los 45º se considera que la pendiente es suficientemente fuerte como para que se haya purgado por si sola y no mantenga capas de nieve inestable
MEDICIÓN DE LA PENDIENTE ( Regional, desde casa)
Sabemos que 3 de cada 4 avalanchas se producen en pendientes entre 34º y 45º.
La actividad de aludes alcanza su máximo entre los 38º y 39º.
En climas marítimos las avalanchas tienden a ocurrir en pendientes más pronunciadas, siendo 40º y 41º el ángulo de mayor peligro.
La mejor opción es siempre medir la pendiente sobre el terreno. Además es necesaria según las condiciones, porque la nieve puede cambiar mucho la inclinación de una ladera (ventisqueros, barrancos con mucha acumulación de nieve, etc). Y también porque tendremos que ir cambiando nuestro itinerario según lo que vayamos encontrando en el terreno.
Aun así, una medición sobre mapa resultara imprescindible para una buena planificación previa a la salida.
MAPAS ATES
ATENCIÓN: ATES es una herramienta de PLANIFICACIÓN, no de navegación. No utilices el KMZ de ATES para navegar sobre el terreno.
ATES (Avalanche Terrain Exposure Scale), es una escala para medir la exposición a los aludes que tiene un terreno determinado.
La Escala de Clasificación de Terreno de Aludes o herramienta ATES fue desarrollada por Parks Canada en el año 2010, y recientemente su metodología está siendo aplicada en distintas zonas del Pirineo (Enlaces Web, mapas).
Se trata, de un sistema que clasifica el terreno en función de su grado de exposición a los aludes y consecuencias en tres categorías: terreno simple, terreno exigente y terreno complejo.
Exposición a pendientes poco empinados y terreno forestal. Algunos claros en el bosque pueden implicar zonas de llegada de aludes poco frecuentes. Muchas opciones para reducir o eliminar la exposición.
Exposición a zonas de trayecto de aludes bien definidos, a zonas de salida o trampas. Hay opciones para reducir o eliminar la exposición encontrando rutas con cuidado.
Exposición a zonas de trayecto de aludes múltiples y superpuestas o grandes extensiones de terreno abierto y pendiente. Zonas de inicio de aludes múltiples y con trampas abajo. Mínimas opciones de reducir la exposición.
Transiciones
Los límites entre las diferentes categorías de terreno no son una línea exacta, si no que existen franjas de transición. Esto se refleja en los mapas como una zona donde los colores se solapan en una anchura de 20 m.
Trayectoria de aludes habituales
Zonas en las que se producen aludes naturales con relativa frecuencia, especialmente en situaciones de nieve reciente, fusión por lluvia o fusión por temperaturas altas.
Itinerario sugerido
Alguna de las muchas posibilidades que la zona ofrece.
Consejos en el punto de toma de decisiones
Punto del itinerario donde debe decidirse qué opción tomar, en función de las condiciones y el grupo. Al hacer clic se obtienen consejos particulares para el punto en cuestión.
EL EVALUADOR
El Evaluador-Planificador de Ruta es una herramienta de planificación complementaria a la Clasificación del Terreno de Aludes que permite a los practicantes cruzar el grado de peligro de aludes del día con la clase de terreno ATES de un itinerario, y obtener unas recomendaciones de seguridad. En este proceso, la experiencia de los practicantes en nieve y aludes también se valora.
Precaución: Hay que saber reconocer el peligro y tener las habilidades básicas de circulación con seguridad y de rescate. Las condiciones son adecuadas para entrar y circular por terreno de aludes y los accidentes son generalmente infrecuentes.
Precaución extra: Los aludes son posibles por causas humanas o naturales, y los accidentes son frecuentes. Se requiere un nivel avanzado de comprensión del peligro de aludes existente.
No se recomienda: No se recomienda circular por la montaña sin conocimientos de nivel profesional o experto en nieve y aludes. Condiciones proclives para que haya accidentes por aludes.
No se recomienda: No se recomienda circular por la montaña sin conocimientos de nivel profesional o experto en nieve y aludes. Condiciones proclives para que haya accidentes por aludes.
MEDICIÓN DE LA INCLINACIÓN UTILIZANDO UN MAPA TOPOGRÁFICO
Podemos medirla utilizando las curvas de nivel.
Se mide la distancia entre 2 curvas
Utilizando una regla escalada y una lupa
La inclinación obtenida no es del todo cierta:
Lo que nos interesa es la inclinación de la superficie de deslizamiento pero en ciertos casos no suele coincidir con la inclinación de la capa superficial de nieve ni con la inclinación de terreno.
Estos casos suelen ser concretos e identificables.
La inclinación máxima real de la ladera, es siempre superior a la obtenida en el mapa.
La ladera entre 2 curvas de nivel no es un plano regular, sino más bien irregular.
Por tanto, no debemos apurar la inclinación del itinerario elegido a los límites de riesgo tolerado, sino dejar margen de seguridad y debemos ir comparándola sobre el terreno.
Conclusiones:
Difícil y poco precisa, +/-5º.
La diferencia en la medición para distintos ángulos es solo décimas de milímetro en el mapa 1:25.000.
Puede servirnos para hacernos una idea de lo que nos encontraremos o de si la inclinación está próxima o supera los 25º (inclinación donde el riesgo aumenta).
REGLA ESCALADA
Escala gráfica para medir las pendientes sobre el mapa.
Básicamente es una tarjeta con unas marcas dibujadas a escala que nos permitirá conocer la pendiente en grados con solo verificar la distancia entre curvas de nivel. Podemos elegir los ángulos y escalas más utilizados (20º, 30º,35º,40º,45º y 1/25k, 1/50k, 1/40k 1/20k) ...y la otra cara no se queda vacía, hay un cuadro para leer y buscar coordenadas UTM.
Fuente: Aldatseskala
LA ORIENTACIÓN DE LA PENDIENTE
La orientación básicamente solo influye a 2 factores:
Determinar la irradiación solar que sufrirá la ladera.
Determinar cómo afecta el viento y en consecuencias en posibles placas de viento.