Una buena planificación y búsqueda de información (previsión de lo que puede acontecer) puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de nuestra salidas. Durante nuestra trabajo como guías de media montaña en terreno nevado, tendremos que lidiar con un nuevo peligro, las avalanchas.
“Quien planifica con exactitud se equivoca con precisión”
Una vez más, tendremos que ser capaces de gestionar y minimizar los riesgos, adaptando nuestras salidas en función de las condiciones, del terreno y el grupo de clientes.
CONDICIONES (Boletines Nivo-meteorológicos)
Se trata el único de los 3 factores de la preparación de la salida que no podemos gestionar. Las condiciones, son las que hay. Pero debemos de ser capaces de tener la mejor información posible sobre ellas y ser capaces de entender y asimilar dicha información.
¿Cuáles son las condiciones climáticas? (precipitaciones, la temperatura, la altitud de la isoterma de 0 °, la velocidad y dirección del viento,...)
Necesitamos una buena predicción meteorológica para el día de la actividad, así como un resumen meteorológico de días pasados. Lo ideal es hacer un seguimiento meteorológico continuó, llevando un pequeño seguimiento de al menos los eventos importantes; nevadas, lluvias, viento y dirección, la altitud de la isoterma 0º… (Enlaces Web: meteo-webcams).
¿En qué estado está (y estará) el manto de nieve?
Después de esto debemos interpretar y asimilar la información del BPA (Boletín Peligro de Alud), donde se sintetizan las condiciones de estabilidad del manto nivoso emitiendo un grado peligro dentro de la escala europea de peligro de aludes (escala de 1 a 5, donde cada número multiplica el grado de peligro anterior), además de otras informaciones adicionales imprescindibles para su comprensión.(Enlaces Web: B.P.A.).
A diferencia de la variante de las condiciones, este sí es un parámetro que podemos variar, podemos elegir el terreno por donde va transcurrirá nuestra ruta.
¿Cuál es la inclinación media de la pendiente, dónde se ubican los sectores y pasos más inclinados? ¿Orientación de las laderas?,...
El terreno: debe planificarse con un estudio cuidadoso de la ruta prevista usando mapas topográficos (1/25, 000), mapas ATES, fotos, guías, Google Earth- (Nota: Estos datos proporcionan ideas de magnitud. Obviamente, se puede complementar esta información con el conocimiento personal).
Adaptación del itinerario a las condiciones físicas, psíquicas y técnicas del grupo.
Tamaño del grupo y liderazgo.