El titulo, la introducción, el objetivo general y la hipótesis describen aspectos complementarios, sin embargo, están y deben estar perfectamente alineados por dos elementos básicos: objeto de estudio y sujeto de estudio.
Por otro lado, los objetivos específicos son una estratégia para alcanzar el objetivo general. Este se divide entre dos a tres objetivos específicos, algunos investigadores utilizan dichos objetivos específicos para dividir en fases su proyecto.
Estructura de objetivo específico:
Verbo + Variable + Contexto + (Finalidad)
Los objetivos específicos desglosan el objetivo general en partes más concretas y operativas. Permiten abordar el problema de investigación desde distintos ángulos y etapas.
Define la acción concreta que se va a realizar.
Debe ser medible, observable y alcanzable.
Ejemplos: Identificar, describir, analizar, comparar, evaluar, proponer.
Es el aspecto particular del fenómeno que se va a investigar.
Puede ser una característica, proceso, comportamiento o indicador.
Ejemplo: la cultura organizacional, el flujo de caja, la rotación de personal.
Indica dónde o con quién se realizará el estudio.
Puede ser una empresa, sector, comunidad, región, etc.
Ejemplo: en empresas del sector salud en Hidalgo.
Muestra el para qué de esa acción específica.
No siempre se incluye, pero puede enriquecer el objetivo.
Ejemplo: para identificar áreas de mejora.
Ejemplo de objetivo específico:
Analizar el impacto del liderazgo transformacional en la productividad del personal en empresas tecnológicas de la Ciudad de México.
Análisis de componentes: