1.1.1 Estructura del protocolo
Si bien la estructura exacta puede variar de un estudio a otro, generalmente se compone de los siguientes elementos:
Título del estudio: Es el nombre del proyecto de investigación.
Resumen/abstract: Es un resumen breve del contenido del protocolo.
Introducción: En esta sección se describe el contexto general del estudio y su importancia.
Marco teórico: En esta sección se presenta la revisión de la literatura, la cual sustenta la hipótesis o planteamiento del problema.
Objetivos: Aquí se establecen los objetivos específicos de la investigación.
Hipótesis: En esta sección se presenta la hipótesis que se va a probar en el estudio.
Justificación: En esta sección se argumenta la necesidad de llevar a cabo la investigación y se explican las razones por las que es importante.
Metodología: Aquí se detallan los procedimientos que se utilizarán para recolectar y analizar los datos, además de los criterios de selección de la muestra y la definición de las variables.
Consideraciones éticas: En esta sección se describen los aspectos éticos implicados en el estudio y cómo se abordarán.
Cronograma: Es un plan de trabajo que establece las fechas límite para completar cada una de las etapas del estudio.
Presupuesto: Se detallan los gastos previstos para llevar a cabo la investigación.
Si bien algunos elementos pueden variar, estos son los que generalmente se incluyen en un protocolo de investigación.
La filosofía del protocolo de investigación ha evolucionado en las últimas décadas con una mayor comprensión de la importancia de la ética en la investigación. Las aportaciones más recientes en esta área se centran en la necesidad de garantizar la protección de los derechos humanos y el bienestar de los sujetos de investigación. Esto incluye un enfoque en la obtención de un consentimiento informado y la minimización de riesgos para los participantes. Además, también se ha prestado atención a garantizar la calidad de los datos y la transparencia en la divulgación de los resultados de la investigación.
Los proyectos sociales en México pueden ser diversos y abarcar diferentes áreas, como educación, salud, justicia, igualdad de género, entre otras. El protocolo de investigación, aunque se rige por principios metodológicos y éticos, puede también estar influenciado por la perspectiva política del Estado en el que se realiza el estudio.
En el contexto de los proyectos sociales, es común que el protocolo de investigación se diseñe considerando los objetivos y políticas establecidos por el Estado. Esto puede implicar que el estudio esté enfocado en áreas prioritarias para el gobierno, se alinee con programas específicos o busque abordar problemáticas que son relevantes desde el punto de vista político.
Es importante destacar que, aunque la perspectiva política del Estado pueda influir en la dirección de los proyectos sociales y, por ende, en los protocolos de investigación, es fundamental mantener la integridad científica y ética del estudio. Esto implica asegurar la calidad metodológica, salvaguardar los derechos de los participantes, minimizar conflictos de interés y favorecer la transparencia en la comunicación de los resultados.
Cada protocolo de investigación debe considerar la perspectiva política del Estado en el que se desarrolla, pero sin comprometer la rigurosidad científica y la protección de los derechos de los participantes. Esto permitirá realizar investigaciones sólidas y contribuir de manera efectiva al desarrollo social en México.