Cuando un objetivo general y específicos están bien planteados, se puede percibir el objeto de estudio con sus variables asociadas o factores adjuntos o subyacentes. Esto da pie a las posibles relaciones de causalidad, por lo que, tales variables hipotéticamente presentarán una asociación, la cual será aceptada o rechaza posterior al análisis de datos.
La operacionalización permite validar el tipo de factor, y el tipo de relación que se espera analizar con el fin de diseñar el arreglo de datos. Especialmente, escalas de la variables y tipo de variable.
Ejemplo:
§ Satisfacción del cliente - tipo cualitativo / escala: 0 a 5, u opciones: mala, regular, buena y muy buena
§ Velocidad de reacción - cuantitativa / escala: infinita, unidades: m/s
§ Tipo de relación: ventas vs No contactos / escala ventas: infinita en pesos, contactos: discreta
La definición de variables es el proceso de identificar y definir las características, atributos o conceptos que serán medidos en un estudio. Estas variables pueden ser independientes, que son aquellas que se manipulan para evaluar sus efectos en otra variable, o dependientes, que son aquellas que se miden para evaluar los efectos de la variable independiente.
Por otro lado, la operacionalización es el proceso de definir las medidas concretas que se utilizarán para medir las variables definidas teóricamente. En otras palabras, es la forma en que se llevará a cabo la medición de las variables en el estudio. La operacionalización implica definir los indicadores o las medidas específicas que serán utilizadas para capturar cada variable, de manera que sea posible medir y comparar los resultados.
En resumen, la definición de variables es el proceso de identificar y definir las características que serán evaluadas en un estudio, mientras que la operacionalización es el proceso de definir las medidas exactas que se utilizarán para medir estas variables. Ambos procesos son esenciales para llevar a cabo una investigación rigurosa y aplicar adecuadamente los resultados obtenidos.
Ejemplo: