Define si es cuantitativa, cualitativa o mixta.
También puede especificar si es exploratoria, descriptiva, explicativa, correlacional, etc.
✍️ Ejemplo: “La investigación será de tipo cuantitativo, con un enfoque descriptivo y correlacional.”
Explica cómo se estructurará el estudio: experimental, no experimental, transversal, longitudinal, etc.
✍️ Ejemplo: “Se utilizará un diseño no experimental de tipo transversal.”
Describe a quiénes se estudiará (población) y cómo se seleccionarán los participantes (muestra).
Incluye criterios de inclusión y exclusión.
✍️ Ejemplo: “La población estará conformada por empleados de empresas tecnológicas en CDMX. Se seleccionará una muestra aleatoria de 100 participantes.”
Indica cómo se obtendrán los datos: encuestas, entrevistas, observación, análisis documental, etc.
Describe los instrumentos: cuestionarios, guías de entrevista, etc.
✍️ Ejemplo: “Se aplicará un cuestionario estructurado validado previamente en estudios similares.”
Detalla paso a paso cómo se llevará a cabo la recolección y análisis de datos.
Incluye cronograma, permisos, aplicación de instrumentos, etc.
✍️ Ejemplo: “Primero se solicitará autorización a las empresas, luego se aplicarán los cuestionarios de forma presencial durante el mes de septiembre.”
Explica cómo se procesarán los datos: estadística descriptiva, análisis de regresión, codificación temática, etc.
✍️ Ejemplo: “Los datos serán analizados mediante estadística descriptiva y análisis de correlación de Pearson usando SPSS.”
Describe cómo se protegerá la confidencialidad, el consentimiento informado y los derechos de los participantes.
✍️ Ejemplo: “Se garantizará el anonimato de los participantes y se solicitará su consentimiento informado por escrito.”