Literatura medieval


Podríamos decir que en términos generales la Edad Media es una época oscura y simple caracterizada por las constantes batallas entre reinados (perdón a los/as medievos).

La definición anterior es, en gran medida cierta, pero es tan breve e imprecisa que no resulta útil, al contrario.



Arrancamos nuestra breve aventura hacia la Edad Media:

Conocimientos previos: ¿Qué entiendes por Edad Media? ¿Y por literatura medieval?

¿Qué esperas ver en las próximas sesiones?


Contexto histórico y cultural de la Edad Media:

Cronología EM


Periodo muy amplio de tiempo: del siglo V (fragmentación Imperio Romano) al XV (transición al Renacimiento).


  • (Entre caídas del IR Occidente e IR Oriente )

  • (entre invasión árabe y conquista América)


  • Se forjan las lenguas románicas🡪 primeras obras en lengua diferentes del latín


Etapas:

    • Alta EM: hasta mitad del XII.


  • Religión: Dios (Teocentrismo)

  • Guerra:disputas diversas ( Feudalismo)


  • Baja EM: desde mitad del XII hasta el XIV


Ciudades:nueva clase social y nuevos valores mas materiales (Burguesía)


La crisis económica, política y social del Imperio romano coincidió con una serie de invasiones bárbaras. Buena parte de los historiadores considera el comienzo de la Edad Media en el año 476, cuando acontece la caída del Imperio Romano de Occidente.


En cuanto al final de este período histórico, unos lo fechan en 1453, año en que se produce la toma de Constantinopla por los turcos y que supone la caída del Imperio Romano de Oriente. Otros establecen el final de la Edad Media en 1492, año en que se descubre América.




Sociedad estamental


Alta EM (hasta mitad del XII).

El modo de organización de la sociedad medieval es el sistema feudal (feudalismo). Los principales grupos sociales son los siguientes:

El Rey. Semejante a un señor feudal.

Clero. Grupo privilegiado que poseía tierras y riquezas y se ocupaba de extender la doctrina cristiana. Su literatura tendrá una labor propagandística.

Nobleza. Es el grupo social dominante y disfruta de los privilegios. A menudo poseen grandes ejércitos, extensiones de tierra, y riquezas. Mediante la ceremonia del vasallaje, los campesinos se ponen al servicio de un noble, labran sus tierras a cambio de protección militar.

Campesinos. Carecen de privilegios y trabajan la tierra de los nobles a los que deben entregar parte de la cosecha como impuestos a cambio de pertenecer a su encomienda y obtener su protección.



Religión y mentalidad:

La cultura grecolatina se fundamentaba, entre otras tantas concepciones, a través del antropocentrismo (con la genealogía mitológica).

La Edad Media se caracteriza por el
teocentrismo, dominio de lo espiritual y trascendente. El cristianismo, que fue reconocido como religión oficial del Imperio Romano a finales del IV,



Cultura medieval:

La sociedad medieval estaba dividida en estamentos. El feudalismo era un sistema socioeconómico basado en el vasallaje.

  • Religión y mentalidad Teocentrista.
    Estamos en un período en el que la vida terrenal no tiene importancia, se entiende como un tránsito a la verdadera vida eterna.


  • Analfabetismo.


  • Aparición de las lenguas vernáculas

Latín como lengua de la Iglesia y culta. Comienzan a asentarse las distintas lenguas romances peninsulares (gallego- portugués, navarro-aragonés; castellano, mozárabe, etc.).


  • Cultura monacal frente a cultura urbana

Monasterios centros culturales por excelencia.


  • El pensamiento medieval: la escolástica

Unión de la filosofía y la teología.


  • Comienza a componerse una literatura en lengua romance (castellano, gallego- portugués, navarro-aragonés, mozárabe, etc.)


CONTEXTO HISTÓRICO


1. Se desarrolla entre la caída del Imperio Romano, que tiene lugar en el siglo V (con las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a desarrollar en España en el siglo XVI.

2. Es un período militar, caracterizado por las continuas invasiones y conquistas y reconquistas.

3. Hallamos por tanto, durante toda la Edad Media, la convivencia y enfrentamiento en suelo peninsular de musulmanes, cristianos y judíos.

* Centros de relación:


  • Castillos: poblado-fortaleza medieval


  • Campesinos(vasallos): se establecen en torno al castillo.

  • Época de guerra: protección del señor(guerrero).


  • Relación Feudal: lazo entre un señor y su vasallo.


  • Señor: ofrece protección. Es la autoridad y la ley.

  • Vasallo: debe obediencia y paga impuestos.


  • Monasterios: ciudadelas.


  • Religiosos: recopilan el saber. Copia manuscrita de libros.


* Modelos sociales: caballero y monje.


  • encarnan ideales universo medieval: guerreros y religiosos. El guerrero que lucha por la religión conjunta los dos ideales.


  • Vida: camino para lograr la salvación del alma.

Arte y cultura: didácticos. Ensalzan ambos ideales


Baja edad media

A partir del siglo XII, el panorama social experimentó un cambio notable. Empezaron a aparecer los burgos, primeros núcleos urbanos, habitados por comerciantes y artesanos. En torno a ellos surgió una nueva clase social, la burguesía, cuya mentalidad provocará cambios sustanciales en la sociedad con su nueva concepción de la vida: se preocupan mucho por lo material y pragmático que por lo espiritual, de forma que anteponen el placer y el bienestar a cualquier otro ideal, ya sea religioso o heroico.


Durante este período se crearon las primeras universidades, como La Sorbona (Francia) u Oxford (Reino Unido). La primera en Castilla fue la de Palencia (1212-1214). De esta manera, los monasterios dejaban de ser los únicos focos de conservación y difusión de la cultura.



Cambios que propicia la Baja Edad Media: aparición de ciudades, cortes y universidades.


* Aparición de burgos: núcleos urbanos.


  • Nuevo grupo social: burguesía. Viven con comodidad y refinamiento.


  • Comerciantes y artesanos


  • Público ideal cultura y literatura.


  • Aristocracia: se hace cortesana


  • Abandono del castillo feudal.


  • Se instala en palacios urbanos: corte jerarquizada.


  • Antes guerreros. Ahora clase ociosa y refinada: torneos, fiestas...

Poesía: ornamento del perfecto caballero (también danza, caza, conversaciones ingeniosas...)

Protección de los trovadores, que daban prestigio a su corte.


  • Nacen universidades: ciudades más importantes: París, Oxford, Salamanca.

    • Nuevos focos culturales.


  • Cultura: ya no es exclusiva de clérigos.



  • Junto a ideales guerreros y religiosos


  • Gusto por la belleza y lo cotidiano.


Arte medieval:

  • Prerrománico (inicios de la EM).

  • Románico (a partir s. XI).

  • Gótico (a partir del s.XII).

La Edad Media en la península Ibérica (en Lengua y literatura)


* Factor específico: Reconquista .


  • Lucha contra los musulmanes.


  • Largo periodo: duros enfentamientos --- etapas de pactos y pacíficas.

    • Península ibérica: conviven y luchan : cristianos, judíos , musulmanes.

    • Ciudades: barrios cristianos, juderías y morerías.


* Actitudes sociales: con reflejo en literatura


  • Abundancia tema morisco.


  • Actitud crítica de los judíos conversos o cristianos nuevos ante sociedad que los desprecia.

  • Orgullo de ser cristianos viejos (no descender de judíos ni musulmanes)

  • Abundantes representaciones de moros y cristianos.


  • Importancia de rutas de peregrinos: intercambio cultural.


  • Importancia relación con otros países (Con Francia, Italia…)



Lengua hablada y escrita


  • Fragmentación política y lingüística.


  • Latín vulgar: evoluciona en lenguas romances.


  • Escritos romances hacia el X: lengua culta era el latín.



A continuación, vais a ver un vídeo de 10 minutos donde explica qué es la Edad Media





Literatura medieval


La literatura medieval se caracteriza por:

  • La oralidad: la literatura se transmitía “de boca en boca”.


  • Aparecen las lenguas romance: Tras la caída del imperio romano y la desintegración del latín aparece la literatura en castellano.

La situación histórica y social condiciona la literatura: la división en estamentos de la sociedad y los intereses de cada grupo van a condicionar la temática de la literatura


2.Edad Media (s. X-XV).pptx
2.Edad Media.pptx