El teatro: Shakespeare, Molière y Goldoni

EL TEATRO EUROPEO MODERNO

La Edad Moderna

El período histórico que sigue a la Edad Media se denomina Edad Moderna. Comienza a finales del siglo XV y concluye a finales del XVIII. Los movimientos literarios que se suceden en Europa durante este período son el Renacimiento (s. XVI), el Barroco (s. XVII) y Neoclasicismo (s. XVIII).

Renacimiento y Barroco

El Renacimiento se gesta tempranamente en Italia, y se extiende al resto de los países en el s. XVI. Los rasgos característicos del Renacimiento son:

- la vuelta a los clásicos griegos y latinos: se toman como modelos los temas, géneros y formas grecolatinos;

- el interés por el hombre (antropocentrismo);

- la atracción por la belleza y la naturaleza;

- el auge de las lenguas nacionales, que se convierten en el vehículo de expresión literaria.

Durante el siglo XVII, especialmente en España e Inglaterra, se desarrolla el Barroco, movimiento artístico y literario caracterizado por la gran riqueza ornamental y la vuelta a las inquietudes espirituales. El Barroco es una reacción frente al naturalismo, el equilibrio y el espíritu pagano del Renacimiento. Autores como Shakespeare, Lope de Vega, Cervantes o Quevedo pertenecen en mayor o menor medida a este movimiento.

Antecedentes: El teatro Medieval

Durante la Edad Media surge en toda Europa un teatro religioso, relacionado con las festividades litúrgicas donde se representan los episodios más importantes de la vida de Jesucristo (sobre todo, su nacimiento y muerte).

Este teatro se representa al principio en el interior de la iglesia, pero más tarde sale al atrio, con una clara intención de adoctrinar al pueblo. De esta manera nacen en Francia:

- los milagros (miracle): breves obras que desarrollan la historia de un pecador que es salvado por la intervención milagrosa de la Virgen María;

- y los misterios: dramas inspirados en pasajes bíblicos que se representaban durante varios días y con la participación de gran parte del pueblo.

Por otro lado, existe un teatro profano en el que destacan:

- las farsas: pequeñas obras de carácter cómico y satírico con personajes caricaturescos (el bobo, el cura glotón, el avaro, etc.) que se representaban en la plaza, en la calle o en un local cerrado;

- y las Danzas de la Muerte: en varios países europeos durante el siglo XIV y XV existían unas danzas macabras en las que la muerte invitaba a diversos personajes a bailar con ella. El tema central es el poder igualatorio de la muerte, que no distingue entre el poderoso y el humilde, la joven y la anciana, el religioso y el caballero,... Unos y otros se daban la mano para danzar en un sobrecogedor desfile de todos los estamentos medievales.


EL TEATRO EUROPEO EN LOS SIGLOS XVI Y XVII

En los siglos XVI y XVII la evolución del teatro ofrece un progreso, un auge y unas formas casi paralelos en todos los países europeos. Nosotros nos detendremos en Inglaterra, Francia y España, sin olvidar la importancia de Italia. Vamos a encontrar tres autores cuyo papel es clave en el desarrollo del teatro nacional de cada país: Shakespeare (Inglaterra), Molière (Francia) y Lope de Vega (España).

Tras las formas dramáticas medievales, existen 3 modalidades teatrales en Europa:

-Un teatro popular. Es un espectáculo representado por comediantes profesionales que recorren las ciudades y pueblos, que pretenden divertir a un público heterogéneo y que basa sus argumentos en cuestiones de enredo, de farsas, etc. Este teatro será el que más se desarrollará en Inglaterra y España.

-Un teatro culto, que tiene dos variedades:

· Teatro religioso, mantenido y promovido por la Iglesia y llevado a cabo en los lugares de culto, cuya representación va unida a las grandes fiestas eclesiásticas. Los misterios y milagros de la Edad Media dieron paso a los autos sacramentales: piezas teatrales de forma alegórica que representaban temas relacionados con la eucaristía y que se representaban a menudo en el día del Corpus.

· Teatro cortesano, desarrollado de acuerdo a los nuevos gustos de las cortes renacentistas e inspirado en el teatro clásico griego y latino. Es el que más se desarrolla en Francia.