Shakespeare

EL TEATRO NACIONAL EN INGLATERRA

En Inglaterra, el teatro popular conocerá su mayor desarrollo en la época que va de 1580 a 1642, coincidente con el reinado de Isabel I, de donde adquiere el nombre de teatro isabelino.

Las principales características del teatro isabelino son:

a) Los temas son populares (muchas obras están basadas en el argumento de cuentos italianos, como Romeo y Julieta), o basados en la historia nacional.

b) No se respetan las unidades clásicas de lugar, tiempo y acción.

c) Se mezcla tragedia y comedia, y también verso y prosa, igual que lo culto y lo popular.

e) Los géneros preferidos son: la comedia, caracterizada por el enredo; la tragedia, que alcanza su apogeo con Shakespeare; la tragicomedia, fruto de la mezcla de los 2 géneros anteriores; y el drama histórico, que forma un género aparte por su abundancia.

La representación

Durante el período isabelino, había en Londres una docena de teatros permanentes, la mayoría al aire libre, de madera o de madera y ladrillo, con partes techadas de paja, que eran pasto fácil para las llamas. Solían ser poligonales, con tendencia a la forma circular. Constaban de patio, en el que el público seguía la representación de pie, y de 2 o 3 pisos de galerías. Esta disposición recordaba la de las posadas inglesas de 2 o más pisos. (No olvidemos que a falta de otros locales, los cómicos se habían acostumbrado a actuar en posadas; de ahí que a la hora de construir un teatro se partiese de esta conocida arquitectura). El primero de estos locales fue llamado simplemente “The Theater” y lo construyó en 1576 el actor James Burbague. Otros fueron: “The Rose” y “The Globe”, teatro en el que estrenaba sus obras Shakespeare.

El escenario consistía en una plataforma cuadrada de unos catorce metros de ancho por nueve de fondo. Allí tiene lugar la casi totalidad de la acción dramática. Por encima de esa plataforma existe una galería que puede acoger a actores y músicos, a veces ocultos al público. Esa galería es utilizada para las escenas del balcón de Romeo y Julieta y para simular una muralla vigilada por soldados en Macbeth. Otras veces, cuando no era necesaria para la acción, se situaban en ella los espectadores más exigentes.

El decorado casi no existía, de ahí la relevancia de los objetos para configurar la representación de manera simbólica (si los personajes llevan antorchas es que se trata de una escena nocturna; simples arbustos en macetas nos trasladan a un bosque; el trono nos sitúa en el Palacio Real; etc.) La ausencia de decorado es suplida también por el propio texto, encargado de decir dónde se sitúa la acción, a esto se le llama decorado verbal.

El vestuario de los actores, sin embargo, sí preocupó a los empresarios. Lo importante era dar idea de lujo y fastuosidad de los personajes representados, mientras que la fidelidad a los usos de la época evocada era menos importante.

El público era heterogéneo, aunque predominaban las clases populares: comerciantes, artesanos, marineros, etc. Este público no sabe de normas ni reglas, busca emoción, ruido, movimiento, violencia y sangre; diversión, en suma, y a estos gustos se sujetarán los dramaturgos.

SHAKESPEARE

Existen muy pocos hechos documentados en la vida de William Shakespeare. Lo que sí se puede afirmar es que fue bautizado en Stratford-upon-Avon, el 26 de abril de 1564 y que murió el 23 de abril de 1616, poco antes de cumplir los 52 años.

Hijo de un comerciante, al parecer recibió una buena educación en la escuela de su ciudad, pero no se le conocen estudios superiores. Se casó con 18 años con Anne Hathaway, de 26, y embarazada de tres meses. Tras su matrimonio se traslada a Londres en 1587, donde pasó algunos años trabajando como actor y haciendo arreglos y refundiciones de obras, hasta que comenzó a escribir sus propios dramas y comedias, que a veces representó él mismo. Las obras teatrales de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y continúan representándose por todo el mundo. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación religiosa e, incluso, la autoría de sus obras.

  1. Busca información y contesta el siguiente formulario: