EL BARROCO S. XVII

Teatro clásico (Tragedia griega) > Teatro EM (La Celestina) > Teatro Renacimiento (Commedia del'larte y teatro erasmista/humanista (Retablo de las maravillas).

> Teatro Barroco (Comedias de enredo) surgen 3 tipos de teatros:

  • Teatro francés: clásico, monarquía absolutista. Exalta figura de personajes ilustres como Medea o El Cid. Temas como la fidelidad, la fe, el sacrificio, el patriotismo.


  • Teatro isabelino: innovador, moderno, revolucionario. Monarquía parlamentaria. Destacan monólogos y variedad de temas. Riqueza de forma y estilo que representan un retrato social de su época.


  • Teatro español: Lope de Vega: Arte nuevo de hacer comedias. Comedia combinaba la calidad literaria con la capacidad de atraer al público, objetivo que logró como nadie. Es un teatro pensado para la diversión, “quien paga manda”. El público es heterogéneo, hay tanto hombres como mujeres y de todas las clases sociales.





BARROCO Y CLASICISMO s.pptx


La literatura barroca se manifestó en diferentes maneras, desde el Eufuismo de los poetas ingleses, el Preciosismo en Francia, el Marinismo en Italia, la Primera y Segunda escuela de Silesia en Alemania y el Conceptismo y Culteranismo en España. Entre los escritores barrocos están, en español Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Sor Juana, Bernardo de Balbuena, Miguel de Cervantes Saavedra; en catalán Francesc Fontanella, Francesc Vicenç Garcia, Josep Romaguera; en portugués António Vieira, Gregório de Matos, Francisco Rodrigues Lobo; en inglés, los poetas metafísicos John Donne, George Herbert, Andrew Marvell, Henry Vaughan, y en alemán Andreas Gryphius y Angelus Silesius.