EL RENACIMIENTO LITERARIO



Lirica_renacentista.pptx


LA LITERATURA MEDIEVAL. EL PRERRENACIMIENTO (SIGLO XV)

1. Historia, cultura y sociedad

Durante el siglo XV, España vivió una de las épocas más agitadas y violentas de su historia. Los reinos de Castilla y de Aragón atravesaron momentos de guerras por cuestiones dinásticas y rebeliones de los nobles. Durante ese periodo, reinaron en Castilla Juna II, Enrique IV e Isabel I.

En 1469, el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando V de Aragón, los Reyes Católicos (1479-1516), supuso la unión de los diferentes reinos de España.

Fue especialmente importante el año 1492, por los acontecimientos que se produjeron:

  • Finalizó la Reconquista con la toma de Granada, el último reducto musulmán

  • El patrocinio de los viajes de Colón por parte de la Corona culminó con el descubrimiento de América, con importantísimas consecuencias socioeconómicas, lingüísticas y culturales.

  • Apareció la primera Gramática castellana, de Antonio de Nebrija, la primera gramática de una lengua vulgar (romance) impresa en Europa.

  • Los judíos y los moriscos fueron obligados a convertirse al cristianismo o a abandonar España. De esta forma, la convivencia pacífica que durante siglos había existido entre las tres religiones -cristiana, judía y musulmana- se rompió por completo. Este hecho también originó cambios importantes: supuso la aparición de una nueva clase social, la de los judíos conversos, un hecho que tendría hondas repercusiones en la sociedad y en la cultura españolas, y también en la literatura.




2. El Humanismo

El Humanismo es una corriente cultural surgida en Italia en el siglo XIV. Este movimiento tenía como finalidad restaurar la cultura clásica grecolatina, bastante olvidada en la Edad Media. El principal impulsor de esta corriente en Italia fue Francesco Petrarca. Frente a la visión teocéntrica del mundo medieval, los humanistas restauraron la concepción del ser humano y del mundo de la Antigüedad clásica. De esta forma, el ser humano volvía a ser el centro del mundo, una concepción antropocéntrica.

A lo largo de la segunda mitad de siglo XV, la influencia del Humanismo en España fue notable. La invención de la imprenta por el alemán Gutenberg fue decisiva para la difusión de esta nueva corriente intelectual, a la vez que tuvo importantes consecuencias en el campo socioeconómico y cultural. En efecto, la imprenta contribuyó no solo a una mayor difusión de la cultura, sino un considerable abaratamiento de esta, al multiplicarse el número de ejemplares de cada obra, puesto que, hasta entonces, las copias de los libros eran manuscritas, con lo que el número de ejemplares era muy reducido. Como consecuencia de ello, aumentó el número de lectores y la difusión del Humanismo se vio enormemente favorecida.

El humanista español más importante fue Antonio de Nebrija, autor de la Gramática castellana.



3. La literatura en el siglo XV

En el siglo XV se desarrollaron nuevos subgéneros literarios. Desaparecieron los cantares de gesta y el mester de clerecía, y dejaron de cultivarse la lírica gallego- portuguesa y la catalano-provenzal. Por lo contrario, en Castilla se desarrollo una literatura extraordinaria calidad. Siguió cultivándose el teatro religioso, y la poesía lírica se manifestó en dos vertientes: la popular, constituida por el romancero viejo, y la culta, cultivada en la corte y recogida en Cancioneros.




3.1. La lírica culta del siglo XV

La poesía culta del siglo XV era cortesana, es decir, se cultivaba casi de forma exclusiva en la corte. Se recogía en colecciones llamadas Cancioneros y por ello se la conoce como poesía de cancionero. Esta poesía se desarrolla en una doble vertiente: la trovadoresca y la alegórico-dantesca.


4. La cultura renacentista

El movimiento humanista fue la corriente ideológica en la que se basó la cultura renacentista. El Humanismo consideraba que el ser humano era la criatura más importante de la creación, capaz de controlar y de dominar la naturaleza por medio del conocimiento racional.

En el terreno espiritual, se dejaron sentir las ideas reformistas del holandés Erasmo de Rotterdam y de la Reforma protestante, que acabó con una unidad religiosa de Europa. Erasmo de Rotterdam, gran humanista, defendió una reforma interna de la Iglesia y una espiritualidad más autentica, intimista, alejada de la ostentación que la caracterizaba, por lo que fue considerado sospechoso de contactos con el protestantismo. Sus ideas tuvieron una gran difusión en España, hasta el punto de que nació una corriente de pensamiento que se llamó erasmismo.



5. Temas de la literatura renacentista

La literatura del siglo XVI tiene como temas más representativos el amor, la naturaleza y la mitología, junto con otros temas clásicos (tópicos) como el carpe diem o e beatus ille.



6. Géneros de la literatura renacentista

En la primera mitad del siglo XVI, se produjo la gran renovación de la lírica debido a la gran influencia temática y formal de la lírica italiana. Fue la época de Garcilaso de la Vega. En la segunda mitad del siglo la literatura religiosa alcanzó cimas extraordinarias, tanto en prosa como en verso, gracias a autores como Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

En prosa narrativa, siguieron gozando de gran éxito los libros de caballerías, aunque surgieron nuevos géneros narrativos como la novela picaresca, la pastoril, la morisca y la bizantina. En los últimos años del siglo XVI escribe también una parte de su obra Miguel de Cervantes.

Por lo que se refiere al teatro, no se conserva teatro escrito en castellano. Será Juan del Encina, a quien se ha llamado "patriarca del teatro español", el que, tras sus primeras piezas religiosas, escriba obras profanas de inspiración italiana. Tras él, destaca la figura de Lope de Rueda, que fundó la primera compañía teatral española. Fue el creador de los pasos, obras cortas de carácter cómico, que recrean ambientes populares y que generalmente formaban parte de una obra más larga, aunque también podían ser independientes. Constituyen el antecedente directo de los entremeses, que cultivó Cervantes.

En la segunda mitad del siglo surgió unas de la figuras más importantes del teatro universal: Lope de Vega.




7. La lírica renacentista

En la primera mitad del siglo XVI, se desarrollaron tres corrientes en la lirica: la culta, la tradicional y la italianizante.

  • La lírica culta se escribía en verso castellano (octosílabo), y era una continuación de la del siglo XV.

  • La lírica tradicional comprendía romances y diversos tipos de canciones tradicionales.

  • La lírica italianizante, que seguía el modelo de Petrarca, supuso una profunda renovación de las formas métricas y de los temas. El artífice de la renovación fue el poeta Garcilaso de la Vega.






7.1. Garcilaso de la Vega



03_presentacion_renacimiento_literario.pptx