La metamorfosis

La metamorfosis es una narración autoría de Franz Kafka, publicada en 1915, que cuenta la historia de la transformación de Gregorio Samsa en un monstruoso insecto, y del drama familiar que, a raíz de este acontecimiento, se desata.

En este relato se ha querido ver una alegoría del enfrentamiento del hombre ante un mundo moderno que lo oprime y lo borra.

Por su parte, la transformación de Gregorio en lo que es presumiblemente un escarabajo, que es un suceso fantástico, extraordinario, inaugura la literatura del absurdo, que en las décadas posteriores influirá a numerosos escritores consagrados.

Temas

Identidad

El protagonista se convierte en un insecto y al mismo tiempo, en ese proceso de transformación, se desdibuja poco a poco su identidad. Es decir, esta cambia a medida que lo hacen sus singularidades físicas.

Su condición de insecto le impide sostener económicamente a su familia, quien lo rechaza.

Así, Gregorio pierde importancia en el momento en que es dependiente y se descubre como una pieza “inútil”, una carga para sus padres y su hermana.

Relaciones y egoísmo

¿Qué importancia tenemos para las personas que nos rodean? Existe una frase que afirma que debemos “estar para lo bueno y para lo malo”.

Franz Kafka plantea qué importancia tiene el protagonista en su entorno familiar cuando no puede responder a sus “obligaciones” en el trabajo.

Así, Gregorio como sustentador económico y trabajador es querido y respetado por ellos. Sin embargo, en el momento en que le sucede la “desgracia” es repudiado, primero por su padre y, después, por su madre y su hermana.

En ese momento el protagonista queda reducido al olvido y sus familiares demuestran su actitud egoísta, ya que solo ven a Gregorio como un “ente sustentador”.

Autoridad

El relato muestra el sometimiento del individuo a un poder autoritario que lo desintegra.

En este sentido, la superioridad está plasmada en el jefe del protagonista, quien se atreve a humillarlo y critica su forma de trabajar.

Asimismo, el señor Samsa también ejerce autoridad sobre su familia y, especialmente, sobre su hijo.

Culpa y frustración

El sentido de la responsabilidad que Gregorio tiene con su familia lo hacen sentirse culpable en el momento en que se da su transformación.

A partir de su metamorfosis y, en consecuencia, la pérdida de su trabajo, aparece el sentimiento de frustración en el protagonista. Gregorio siente que se ha convertido en una carga para sus padres y su hermana cuando aparecen las dificultades económicas.

A medida que avanza el relato, Gregorio concluye que está mejor muerto que vivo y se abandona a sí mismo. Es decir, el sentimiento de culpa y la frustración lo conducen a su fin.

Soledad y aislamiento

La vida del protagonista se reduce al hecho de trabajar, sin preocuparse por sí mismo, sino por los demás.

Por otro lado, Gregorio vive rodeado de gente pero, sin embargo, se encuentra completamente solo. No tiene amigos, ni relaciones, tampoco buenos compañeros de trabajo.

El protagonista es consciente de esta soledad cuando sufre la transformación, momento en el que, debido al rechazo de sus seres más cercanos, decide aislarse y considera la muerte como la única solución posible.

Paralelismo con Kafka

En esta historia se ha querido ver paralelismos biográficos con Kafka, especialmente en lo relacionado con su relación conflictiva con el padre.

Dichas similitudes se pueden encontrar en Carta al padre (1919), un escrito en el que Kafka se dirige a su progenitor y pone de manifiesto la conducta abusiva y tiránica de su padre hacia él. Este hecho se puede ver también reflejado en la amenaza que supone el señor Samsa para su hijo en esta narración.