¿Cintas que transportan plástico por los mares?

Las corrientes marinas son masas de agua con desplazamientos propios dentro de los océanos, con profundidades diversas y con determinadas direcciones. Su existencia se atribuye a varios aspectos entre los que se puede llamar:

Ahora hablaremos más en profundidad sobre qué son las corrientes marinas y explicaremos en qué forma influyen los principales elementos sobre las mismas.

Las corrientes oceánicas se caracterizan por su regularidad y su naturaleza cíclica, y se dividen en dos grupos principales, las cálidas, que van desde el ecuador en dirección de los polos, y las frías, que van desde los polos hacia el ecuador.



Las corrientes oceánicas tienen un importante papel regulador del clima, y ​​es que las energías que se acumulen en las zonas cálidas de la tierra se redistribuye gracias a estas corrientes en zonas más frías de nuestro planeta, suavizando el clima en lugares de la tierra, donde este debería ser mucho más extremo. 

Pero también desempeña un importante papel en la productividad de los océanos, ya que las corrientes transporten nutrientes hacia otras zonas del planeta.

Dentro de las corrientes marinas se pueden identificar dos tipos de corrientes oceánicas, por un lado, las corrientes superficiales y por otro las corrientes profundas.

.










Aunque existen corrientes que se caracterizan por el ascenso de aguas frías desde el fondo del mar, como la corriente de Humboldt, que se debe al movimiento de rotación terrestre.




Estas corrientes son constantes durante todo el año 

Estas corrientes conecten también las diferentes zonas de nuestro planeta, causando que no solo se transporte agua, sino que también se transporte energía y nutrientes.


Siendo aprovechados por los productores primarios como fitoplancton o las algas, que forman la base de la cadena trófica, es decir, la base de muchos ecosistemas marinos.


Corrientes profundas

Las corrientes profundas o también llamadas Circulación Termoclina, a diferencia de las corrientes superficiales, son originadas por cambios en la densidad en el agua salada de los océanos, y es que los parámetros que controlan la densidad del agua son básicamente 2: la temperatura y la salinidad.

Por un lado, el agua fría es más densa que el agua caliente, es decir, que el agua que se calienta con el sol es menos densa y queda flotando sobre la fría. Por otra parte, el agua salada es más densa que el agua dulce, lo que significa que medida que el agua de las corrientes superficiales va acercándose a los polos, el agua se va enfriando y además también se vuelve más salada , porque cuando se forma hielo, el hielo atrapa el agua, pero no atrapa a la sal, la deja en el agua.

Estas corrientes profundas se forman en la superficie del océano, en lugares muy concretos del planeta como es el caso del Atlántico Norte y el Antártico, y en episodios muy fríos donde el agua tan densa que se ha formado cae en las profundidades, finalmente esta agua densa circula por el fondo marino muy lentamente. Las corrientes profundas son unas corrientes muy lentas comparadas con las corrientes superficiales y es que ambas funcionan a la vez pero a ritmos muy diferentes. Si las combinamos, obtenemos la Cinta Transportadora Oceánica, que no es más que la integración del todo.

La Cinta Transportadora nos permite entender cómo funciona la Tierra como sistema cerrado, pero los océanos no se comportan de la misma forma siempre, sufren cambios a grandes escalas, por ejemplo los cambios estacionales. A medida que van pasando las estaciones del año, las diferentes regiones de la Tierra reciben la energía solar de forma diferente y, por tanto, las corrientes superficiales van cambiando sus características para adaptarse rápidamente a estos cambios. En cambio, las corrientes profundas reciben cambios a escala mayor de cientos a miles de años.

El aumento de las temperaturas debido al aplastamiento global parece estar ralentizando la velocidad de la Cinta Transportadora Oceánica, lo que podría traer graves consecuencias a los sistemas climáticos mundiales.

Corrientes superficiales

Hay un fenómeno que produce efectos muy importantes en las corrientes marinas, y es la rotación de la Tierra. La rotación de la tierra desvía los vientos en dirección de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido contrario de las agujas del reloj en el hemisferio sur. Es decir, en el hemisferio norte, el agua que va desde el ecuador al polo norte se desvía hacia el este, mientras que el agua que va desde el polo al ecuador se desvía hacia el oeste, y en el hemisferio sur encontraríamos la misma situación. Lo mismo sucede con las corrientes marinas que sufren este efecto por la rotación de la Tierra, se llama Efecto de Coriolis.

Este giro que se da en los dos hemisferios genera los grandes giros oceánicos, y como el agua retiene el calor de una forma más eficiente que el aire, estas corrientes redistribuyen el calor de las zonas cálidas del planeta hacia las zonas más frías, obteniendo al final una gran complejidad de corrientes marinas superficiales. Dentro de las corrientes superficiales podemos encontrar 2 tipos.

Por un lado, las corrientes cálidas, que son cálidas porque tienen origen intertropical, es decir, nacen en las zonas cálidas de la tierra cerca del ecuador, uno de los casos más conocidos, es la famosa corriente del golf (con una velocidad media de 2 m/s), que transporta gran cantidad de agua caliente hacia Europa, lo que significa que transporta energía a Europa haciendo que los inviernos en Europa sean mucho más suaves que en Norteamérica.

Por otro lado, tenemos las corrientes frías, las cuales suelen transportar grandes cantidades de nutrientes, generando climas más frescos e incluso gélidos. Estas corrientes se originan en lugares polares o zonas donde las corrientes profundas suelen aflorar. Un ejemplo de estas corrientes sería la corriente de California, que desciende desde el pacífico norte por la costa oeste-americana y se desplaza en dirección a Ecuador. El punto positivo es que estas corrientes traen grandes cantidades de nutrientes a estas zonas, no es coincidencia que en estas zonas haya muchos de los ecosistemas marinos más productivos y diversos del mundo.