D. Francisco Manuel Durán Sánchez
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha este curso dos Proyectos STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en los cuáles el IES San Pablo ha sido seleccionado como Centro participante.
El Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial aplicada al aula pretende acercar al profesorado y al alumnado a la investigación aeroespacial y poder mejorar las competencias del alumnado en ciencia y tecnología, poniendo al mismo en el papel de investigador acerca de los avances en el estudio aeroespacial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA
1. Promover en el alumnado la aplicación del método científico mediante procesos de investigación donde se lleve a cabo la observación sistemática, la medición, la experimentación y la formulación, el análisis y la modificación de hipótesis de manera general pero, concretamente, en un contexto de temática aeroespacial.
2. Aumentar el número de niñas que desarrollan interés por el ámbito científico-tecnológico.
3. Facilitar la formación del profesorado y del alumnado en el estudio y la investigación aeroespacial.
4. Facilitar la actualización científica del profesorado mediante la formación en la manipulación de los materiales y recursos de los kits proporcionados por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y la Agencia Espacial Europea.
5. Dar a conocer al profesorado los materiales didácticos y los recursos educativos disponibles en el marco de la exploración espacial.
ACTIVIDADES REALIZADAS (CURSO 2022/2023)
Nuestro proyecto DE SAN PABLO AL ESPACIO está lleno de actividades variadas que buscan: motivar al alumnado en las clases, acercándolo a la investigación aeroespacial a través del uso de kits (ingeniería de astronaves); aplicar las placas microbit y robots maqueen (robótica) en la exploración espacial; desarrollar su creatividad en el diseño en 3D con Tinkercad para imaginar cómo podría ser una estación lunar; y resolver retos en un entorno cercano al centro educativo (riego inteligente o contador de pasos por el barrio).
Con actividades específicas (visita exposición las mujeres somos guerreras y videoconferencias con científicas) hemos querido fomentar el interés por las vocaciones científicas en los alumnos, especialmente en las alumnas.
Esperamos que disfruten con el vídeo resumen que hemos preparado para dar difusión a nuestro trabajo.
En la asignatura de Programación y Robótica de 2ºESO fomentamos la investigación aerospacial. En este caso el alumnado ha creado con Microbit y Maqueen un Rover lunar capaz de evitar obstáculos (sensor de ultrasonidos) y caer en oscuros barrancos (sensor de infrarrojos). Esperamos que os guste
Como parte del programa Steam Aerospacial, el alumnado de 2ESO ensaya diversos materiales para proponer el diseño adecuado para la nave espacial Orion. Hoy prueban la resistencia al impacto, con resultados muy interesantes...
ACTIVIDADES REALIZADAS (CURSO 2021/2022)
Kit Ingeniería Astronaves.
En el IES San Pablo hemos trabajado con el Kit Ingeniería de Astronaves (ESERO). También se recibió el kit Detección de Exoplanetas, pero al recibirlo en las mismas fechas, y por disponibilidad de tiempo optamos por trabajar solo con el de Astronaves.
Se ha trabajado por grupos en 3º ESO A y 3º ESO B. Las sesiones usadas han sido 4 (dos de Tecnología y dos de Física y Química). Se les lanzó el reto de averiguar el mejor material para usar en la nave Orión. Para ello, los alumnos han realizado las actividades propuestas en la guía del Kit para descubrir sobre las propiedades de los siguientes materiales: cobre, latón, acero, aluminio, aluminio 6105 (aleación), madera, plástico, piedra, poliestireno.
Las actividades y pruebas son: mirar y tocar, medir la densidad a partir de su masa y volumen, descubrir el magnetismo de los materiales, montar un circuito para comprobar la conductividad eléctrica, realizar prueba de impacto para medir el rebote de una canica sobre los materiales averiguando cuál es más resistente, y comprobar la conductividad térmica (esta última no se pudo hacer).
El uso en el aula del Kit es útil en Física y Química para afianzar y repasar el concepto de densidad, y cómo calcularla a partir del volumen y la masa. También contribuye a entender mejor el concepto de enlace químico y las propiedades de cada sustancia dependiendo del tipo de enlace que presentan (conductividad térmica, eléctrica ...). En Tecnología se realiza la construcción de un circuito eléctrico, trabajamos el concepto de corriente eléctrica, las magnitudes eléctricas básicas y su relación mediante la Ley de Ohm, y el uso del kit permite aprender sobre las propiedades de los materiales de una forma diferente (más lúdica y experimental).
Diseño de cohetes con TinkerCad
El alumnado de Tecnología y Computación y Robótica del IES San Pablo ha utilizado TinkerCad, un programa de modelado 3D, en línea y gratuito, que se ejecuta desde el navegador de un ordenador. El objetivo es iniciar al alumnado a la geometría sólida constructiva (formas básicas), fomentando su creatividad, para crear modelos para impresión 3D de cohetes y vehículos espaciales. Las actividades de diseño se han realizado en las materias de Tecnología, Computación y Robótica y Matemáticas.
Visita aeroespaciales a la Casa de las Ciencias 2º ESO
El alumnado de 2º de ESO del IES San Pablo ha realizado una visita a la Casa de las Ciencias de Sevilla el miércoles 15 de junio. Divididos en dos grupos, han disfrutado de una sesión en el Planetario (Cielo de Navegantes) y han realizado una visita guiada a la exposición Los mapas y la primera vuelta al mundo.
La exposición muestra la primera circunnavegación del mundo, que se inició en 1519 y finalizó en 1522, y es la mayor gesta exploradora de la historia, que puede ser comparable con hitos más actuales como la llegada a la Luna. El alumnado disfrutó de un recorrido cartográfico con aspectos interesantes del viaje: sus antecedentes, preparativos, desarrollo y consecuencias. Aprendimos sobre el espionaje cartográfico entre las dos potencias ibéricas España y Portugal, el comercio de las especias como verdadero objetivo de la expedición o los primeros mapas del estrecho de Magallanes y de las islas Molucas. Se pudieron ver reproducciones de mapas, cartas náuticas, globos terráqueos y documentos históricos relativos a la expedición, además de usar módulos interactivos.
La sesión del Planetario Cielo de Navegantes permitió al alumnado acompañar a Magallanes y Elcano en la primera circunnavegación de la Tierra, viajar en el tiempo y descubrir un poco de Historia y Astronomía. Mediante la proyección visual se acompaña a los navegantes desde la Sevilla del siglo XVI, la navegación y orientación con ayuda de las estrellas, la ruta de las especias, en una aventura que cambió el mundo para siempre.
Visita aeroespaciales a la Casa de las Ciencias 3º ESO
El miércoles 8 de junio, alumnos y alumnas de 3º de ESO del IES San Pablo, han realizado una visita a la Casa de las Ciencias de Sevilla. El alumnado, dividido en dos grupos, ha disfrutado de una sesión en el Planetario (Viajando con la luz) y ha realizado un taller práctico (Buscando vida en el Universo).
Viajando con la luz muestra al alumnado la importancia de la luz en toda nuestra vida y su influencia directa sobre nuestro planeta. Estudiando la luz del Sol, estrella más cercana a la Tierra, y la de otras estrellas y galaxias se pueden elaborar modelos que explican el origen de la vida, la estructura y la evolución del Universo. Además, los alumnos descubren que el fuego nos acompaña desde su descubrimiento cambiando el modo de vida y jugando un papel importante en la evolución del ser humano. Por último, se pone de manifiesto la estrecha relación entre la humanidad, la vida y la luz aprendiendo sobre la luz artificial y sus aplicaciones en medicina o comunicación.
En el taller Buscando vida en el Universo los alumnos aprendieron qué es la astrobiología a través de dos sencillos experimentos que muestran la actividad científica:
Con la extracción de ADN de células vegetales (usando tomate triturado) el alumnado observó a simple vista la estructura fibrilar del ADN y se estableció la relación entre el proceso de extracción y las propiedades químico-físicas del ADN.
En el experimento Agua en Marte se usó una jeringuilla con tapón para simular de forma sencilla las condiciones de baja presión en Marte, comprobando cómo el agua no puede mantener su estado líquido.