Primavera con una Esquina Rota
Opinión/Análisis de un Libro
Mario Benedetti
Carlota González Strozzi, 3ºA ESO
Opinión/Análisis de un Libro
Mario Benedetti
Carlota González Strozzi, 3ºA ESO
Mario Benedetti, nacido el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay, fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista integrante de la generación del 45. Su prolífica producción literaria incluyó más de ochenta libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de veinte idiomas.
SINOPSIS
Primavera con una esquina rota es una novela del escritor uruguayo Mario Benedetti publicada en 1982. El libro habla del Uruguay del exilio y la dictadura y todos los sentimientos que eso provoca en una familia, la cual ha sufrido dicho exilio. Expresa toda la pena, soledad, confusión y problemas que suceden a lo largo de ese tiempo.
La historia trata de Santiago, un padre de familia exiliado; y su mujer (Graciela), su hija (Beatriz) y su padre (Don Rafael) viven y sienten esa lejanía y el dolor que causa, manteniendo una mínima certidumbre de volver a verle.
PERSONAJES
Santiago: es un preso político. Es esperanzador, psicológicamente muy fuerte pero cada vez se va ablandando más emocionalmente y sigue queriendo a su mujer como el primer día.
Graciela: vive con su hija Beatriz y trabaja de secretaria. Al contrario que Santiago, ella se ha endurecido amorosamente y cada vez le necesita menos.
Beatriz: es la hija de Santiago y Graciela. Es muy espabilada y lista, pero debido a su corta edad le cuesta entender algunas cosas. Le gusta ir a visitar a su abuelo y hablar con él.
Don Rafael (El Viejo): es el padre de Santiago, es profesor, sabio y aconseja a Graciela en lo que necesite. Se siente culpable ya que piensa que su hijo no debería estar exiliado, sino él.
Rolando: es uno de los mejores amigos de Santiago, ayuda a Graciela y es un gran apoyo para ella; pero sin darse cuenta se acaba enamorando, lo cual le deja en una situación complicada.
MENSAJE DE LA OBRA
El libro te enseña que no todo siempre sale bien, pero a pesar de todas las dificultades e injusticias, hay que ver el lado positivo de las cosas. Benedetti, como en otras obras suyas, une amor, pasión y dolor para reflejar ese tiempo tan complicado y transmitir al lector un mensaje de esperanza, porque la primavera, aunque tenga una esquina rota, anuncia el fin de ese invierno que parecía interminable.
“la primavera es como un espejo pero el mío tiene una esquina rota / era inevitable no iba a conservarse enterito después de este quinquenio más bien nutrido / pero aun con una esquina rota el espejo sirve la primavera sirve”- fragmento del libro.
OPINIÓN
Este libro lo tiene todo. Aparte de la historia tan bonita y dura, la manera en la que está escrita y cómo Benedetti lo cuenta hace que sea maravilloso y especial. Cada capítulo posee un narrador distinto, hablando desde el punto de vista de cada personaje, desde la sabiduría de El Viejo hasta la inocencia de Beatriz; de esta manera podemos entender mejor cómo se siente cada uno. Además, el libro incluye capítulos con experiencias propias del escritor sobre el exilio, ya que él mismo estuvo exiliado.
Una cosa que me resultó muy curiosa es que Beatriz no llama a su madre “mami”, sino por su nombre, Graciela.
En conclusión, me parece una lectura preciosa e imprescindible para cualquier amante de los libros.
Mi valoración: 10/10
Andrea Prats Bernardino, 1ºD Bachillerato
Película: ‘El discurso del rey’
Año: 2010
Director: Tom Hopper
Intérpretes principales: Colin Firth, Geoffrey Rush, Helena Bonham Carter
El discurso del rey es una película que nos muestra una época concreta y crucial de la vida de Jorge de York, posteriormente Jorge VI: su ascensión inesperada al trono. Él era el segundo hijo del rey Jorge V, pero a la muerte de su padre tuvo que acceder al trono debido a la renuncia de su hermano mayor, Eduardo. Sin embargo, su evidente tartamudez se convirtió en un problema para una persona de su rango social y relevancia. A medida que avanza la película, se nos muestra cómo la vida de Jorge VI evoluciona a medida que va venciendo su tartamudez.
Esta es una película que nos transmite muchas emociones y nos permite abrir los ojos hacia algunas cosas que hemos podido estar pasando por alto. ¿Cómo una película, en tan solo dos horas, nos puede contar tantos acontecimientos sobre un periodo histórico y sobre un tema en concreto, como en este caso es la tartamudez?
Comencemos analizando el contexto histórico en el que discurre la película, ya que debido a todos los detalles que se nos muestran a lo largo de ella, podemos ser conscientes del momento tan difícil por el que estaba pasando la población de Gran Bretaña en el año 1936. Gracias a ello, entendemos mejor la importancia de un simple mensaje realizado por una persona, en este caso el rey, y cómo este mensaje puede llegar a transmitir tranquilidad y reconfortar a una sociedad que se va a ver muy afectada por la 2ª Guerra Mundial.
Continuemos con cómo se trata la tartamudez del rey. Muchos médicos le visitaron para ayudarle con su dificultad del habla, sobre todo para que fuera capaz de expresarse y ser entendido a la hora de dar un discurso, por muy pequeño e insignificante que fuera. Todos los que intentaron ayudarle por diversos medios fallaron. A excepción de Lionel Logue. A pesar de no ser médico sino un actor australiano, consiguió hacer que Jorge fuera corrigiendo, poco a poco, su tartamudez a la hora de dar discursos. Pero, ¿cómo fue eso posible? ¿Cómo un simple actor había sido capaz de conseguir lo que muchos expertos no pudieron hacer? Lionel consiguió que, progresivamente, Jorge fuese capaz de hablar sin tartamudear y sin ponerse nervioso ganándose su amistad y su confianza. Esto lo podemos ver reflejado desde que Jorge entra por la puerta de la consulta de Lionel y deja de ser el conde de York para ser, sencillamente, una persona que necesita su ayuda. Los métodos tan extravagantes que le propone el actor hacen que Jorge salga de su zona de confort y consiguen que confíe en lo que Lionel le propone. Jorge, al ver los resultados, empieza a asistir de forma más habitual y relajada a la consulta, y consigue más avances.
Dichos avances también se deben a la insistencia de Lionel en abordar el ámbito familiar en el que se ha encontrado Jorge durante toda su vida. Las pequeñas charlas sobre la vida de ambos crean un vínculo de confianza del uno con el otro, que más tarde se convertirá en amistad. El vínculo entre ambos nos muestra las maravillas que pueden llegar a conseguirse a través de una relación de confianza y aprecio entre dos personas.
En definitiva, El discurso del rey me ha hecho reflexionar sobre asuntos que en mi día a día no me hubiera planteado: la importancia de una buena relación con alguien, y que, gracias a esa relación, puedes ser capaz de experimentar cambios increíbles. También sobre lo importantes que son las palabras, y que una composición de palabras escritas con sentido en un papel y expresadas por la persona indicada, pueden ser capaces de remover los sentimientos.
Maitane Temprano Chamorro, 3ºA ESO
Leonardo Wilhelm DiCaprio, más conocido como Leonardo DiCaprio, nació el 11 de noviembre de 1974 (hoy en día tiene 45 años). Es un actor, productor de cine y televisión, guionista y ambientalista estadounidense. Ha recibido bastantes premios entre los que destacan un Oscar y BAFTA al mejor actor por El Renacido, dos Globos de oro por El aviador y en El Renacido y otro Globo de oro a mejor actor de comedia o musical por El lobo de Wall Street, y muchos más como el Oso de Plata, Chlotrudis, etc.
Sus primeros trabajos fueron para anuncios y películas educativas, hasta que dejó a los 5 años el elenco de una serie para niños llamada Romper Room por perjudicarlo personalmente. Él decidió seguir los pasos de su hermano y seguir haciendo anuncios hasta que llegó su momento y fue elegido para Parenthood; más tarde, DiCaprio obtuvo más papeles pequeños en varias series como Roseanne. Su participación en Parenthood y en Santa Barbara le sirvió para conseguir su primera nominación como el mejor actor joven. Su debut fílmico fue en una película de ficción y terror llamada Critters 3. Pasando un tiempo siguió actuando en más películas como ¿A quién ama Gilbert Grape? por la que fue nominado para un Oscar y un Globo de oro por su actuación , u otras como Rápida y mortal, pero su gran debut mundial llegó en 1996 cuando DiCaprio apareció en Romeo y Julieta protagonizando a Romeo y más tarde también triunfó en Titanic. Otras de sus famosos proyectos son El lobo de Wall Street, Atrápame si puedes, El aviador, Red de mentiras, El gran Gatsby, Django por el cual obtuvo críticas favorables. El último proyecto de DiCaprio ha sido su aparición en Érase una vez en Hollywood de Quentin Tarantino.
Hoy en día, Leonardo está muy metido en la causa contra el cambio climático. En febrero de 2016, al recibir su primer Óscar, en su discurso de agradecimiento hizo mención acerca de la importancia de la lucha contra el cambio climático. Su discurso fue conmovedor, ya que utilizó frases como: "El cambio climático es real, está ocurriendo ahora mismo. Es la amenaza más urgente a la que se ha de enfrentar nuestra especie. Necesitamos trabajar juntos y dejar de procrastinar".
Carlota González Strozzi, 3ºA ESO
José Luis Bermejo Prieto es un actor y director teatral español. En 2009 obtuvo una nominación en los Premios Goya en la categoría de actor revelación por la película Una palabra tuya, y otra en los Premios Goya 2015 como Mejor Actor Protagonista por la película Magical Girl.
Reportera- ¿Siempre quisiste ser actor?
Entrevistado-No, yo creo que las cosas suceden por azar o misterio. En la vida te irás encontrando con cosas que no las eliges tú, te eligen; te pasa que de pronto un día te metes a hacer teatro y al final quiero saber más, quiero saber más de este oficio y acabo en Madrid siendo un actor.
R- ¿Crees que tu trabajo es difícil?
E- Yo creo que todos los trabajos tienen dificultades. Mucha gente piensa que el mayor trabajo es aprenderse el texto y me parece que lo más complicado es interpretarlo, habitarlo con implicación emocional, hacer un análisis de lo que pasa en la situación. Más que difícil yo diría que es un trabajo muy divertido.
R- ¿Cuál es tu tipo de papel favorito de interpretar?
E- Yo no tengo favoritismos, pero es verdad que cuando vas cumpliendo años hay unos papeles que ya no puedes interpretar; ya no puedo hacer de galán joven, ya hago de tipo de mediana edad. La verdad es que me suelen dar papeles de tipo inquietante, extraño, con una mirada de no saber muy bien que pasa, que piensa. Hay un autor inglés que se llama Harold Pinter, que habla de personajes que en situaciones muy insólitas son muy inquietantes, y creo que la gente piensa en mí en esos papeles.
Me gusta profundizar mucho en la comicidad de los personajes y me gusta mucho el payaso, porque me lo paso muy bien y ayuda a sanar muchas heridas.
R- ¿Cuáles son tus actores favoritos, alguno de ellos te impulsó a seguir tu sueño?
E- Yo creo que la gente de mi generación ha crecido con los actores de Atraco a las tres, de Plácido, con los actores míticos españoles Alfredo Landa, Jose Luis López Vázquez, Casen, Fernando Fernán Gómez. Y luego también de una corriente de actores argentinos que en los setenta vinieron a España. Luego yo, al dedicarme a este oficio también me ha posibilitado descubrir a otros actores que no conocía, y también se ha dado en mi caso la carambola mágica de que algunos actores que veía yo en la tele de pequeño, luego he acabado trabajando con ellos. A Pepe Sacristán yo le dirigí un Quijote. Ha habido muchos actores, pero sobre todo actores míticos de los años setenta.
R- ¿Cómo comenzó tu carrera como actor?
E- Mi carrera como actor comenzó en Villalba. Un día de pronto, quería ser actor, quería hacer teatro. Cuando pasa el tiempo hay muchas cosas que te suceden y no sabes porqué.
Me parece que la actuación, el teatro, es muy sanadora y se abre la cabeza, se abre el espíritu; este oficio va de humanizar, y creo que por ahí me conectó mucho.
Y cómo comenzó: yo me fui a Madrid, me metí en una escuela, empecé a estudiar, y ahí en las escuelas lo bueno es que posibilita el encuentro con otra gente de tu cuerda, de tu generación. Y ahí nos conocimos, se formó el grupo Animalario del que yo formo parte, luego yo armé una compañía de teatro también; mientras tanto yo me iba los fines de semana a trabajar al Retiro haciendo títeres y payasos, muy hippie. Son cosas que haces, que obedecen a un impulso misterioso y lo haces con muchas gana.
R- ¿Qué papel te ha parecido más divertido de interpretar?
E- Creo que todos los papeles que interpretas en el teatro son muy divertidos; pero yo he tenido mucha suerte de trabajar en espectáculos que han tenido bastante éxito, que he girado bastante por muchos teatros de España y algunos en Latinoamérica y Europa, y ha sido muy divertido. He trabajado en cine y televisión, estás más sujeto a otros horarios, se termina el trabajo y ya no vuelves a frecuentar ese trabajo; sin embargo en la función de teatro, tú lo haces esta tarde pero lo puedes hacer mañana, pasado, es como si de pronto profundizaras en un texto. Y más que un papel, han sido espectáculos que me han divertido mucho.
R- ¿Recibiste apoyo de parte de tu familia y amigos?
E- Apoyo por parte de mi familia siempre, y por parte de mis amigos en el fondo sí que me han apoyado, pero yo recuerdo que era un poco como un raro, entonces mis amigos me decían “pero por qué te dedicas a eso, el teatro, qué es eso del teatro”. Por parte de mi familia también pensaban un poco lo mismo. Ahora es otro rollo, pero en aquel momento, imagínate, Villalba no era esto, nada que ver. Un tipo que viene de un pueblo y quiere ser actor, es muy raro, cómo te dedicas a esto, no es posible. Entonces, bueno, recibí apoyo y también alguna opinión que me confrontaba y me da la sensación de que en mi caso me provocaron para seguir adelante.
Si uno sigue un impulso tiene que seguir adelante, responsabilizarse de ello.
R- ¿Cómo ha cambiado tu vida?
E- A mí me cambió la vida para muy bien, porque me pude independizar, me hice cargo de mis cosas. Esta profesión, de actor, es muy zozobrante, hay muchos momentos de decir qué hago, ahora no me llaman. Pero de pronto he descubierto que podía ser motor de muchas cosas, monté una compañía de teatro; me di cuenta de que era capaz, esta profesión te capacita, te sana, te libera, y eso ya es un cambio brutal.
R- ¿Qué importancia crees que tiene el teatro en los institutos?
E- Cuando nosotros hacíamos teatro era muy precario todo, y me parece que el teatro es una actividad muy importante para el aprendizaje.
Estoy en contacto con editores, SM en concreto, y están intentado los profesores meter el teatro en las aulas, utilizar el teatro como aprendizaje, como expresión artística. No es como nosotros estudiábamos antes que era sentarte en una silla y empollar; de pronto puedes, a través de la escenificación de un hecho, puedes llegar a comprender una cuestión histórica, una cuestión filosófica, una cuestión religiosa.
Por otro lado, creo que el teatro es importante para la desinhibición, porque hay muchas personas que tienen pudor, les cuesta expresarse. En ese sentido el teatro me ha sanado la vida, me ha ayudado a sentirme mejor persona, y esto va de humanizar, de vivir, de sentirte libre.
Una cosa que a mí un profesor me enseñó, es que el oficio de actuar es algo en lo que tú eres soberano de tu trabajo, porque tienes tus derechos como intérprete, pero también tienes obligaciones. Y creo que en este oficio hay muchos derechos pero hay muchas obligaciones también.
Es una vocación un poco loca, si lo piensas, es algo que hace todo el mundo al salir de casa.
Cuando te dan un papel en teatro o cine, a mí lo que me gusta es la transformación, que a veces tiene que ver con una cuestión de cambio de cuerpo, de cara, algo físico; pero a veces no es tan físico. Imagínate que te toca hacer un personaje de Shakespeare, ahí tienes una puerta abierta a la imaginación, y creo que eso sí que es un camino hacia la libertad, y si estás guiado por alguien que te va conduciendo bien, genial.