En Electrium queremos que todas las personas puedan obtener un vehículo nuestro, de ahí, a que nuestra empresa disponga de varios modelos de vehículos en un futuro. No obstante, empezaremos con nuestro primer modelo. Este tendrá un precio medio, ya que, queremos hacer ver a la gente que podemos diseñar un vehículo de gama media-alta Eléctrico que hoy en día estos cuestan mucho en España. En otros países se facilita económicamente la compra de un vehículo eléctrico pagando menos tasas y otras variantes más. Teniendo en cuenta algunas variables como las demográficas, o simplemente los estilos de vida de nuestros clientes, podremos centrar nuestros esfuerzos de comunicación en un grupo determinado de personas. Para lograr hacerlo con éxito, será necesario realizar una adecuada segmentación de la base de datos, con el fin de priorizar la información relevante y de llegar a las personas adecuadas.
Sin duda alguna para para realizar la estimación del mercado potencial, deberemos tener en cuenta 4 pasos:
1. Número de empresas competidoras y su distribución en el territorio.
Cuando existe un gran número de empresas en el mercado, automovilístico en nuestro caso, hay una gran competencia, por lo que el precio es un factor que debemos tener muy en cuenta y que puede ser decisivo a la hora de la verdad. Comenzaremos diciendo empresa por empresa desde la marca con mayor cuota de mercado en España en 2019. Al pie de la montaña nos encontramos con Peugeot y sus procedentes, Seat, Volkswagen, Renault, Citröen, Opel, Toyota, Ford, Hyundai, Kia, Dacia, Mercedes, Nissan, Audi, BMW.
2. Su participación en el mercado.
Intentar conocer, en la medida de lo posible la cifra de ventas anuales que obtienen las empresas competidoras para valorar de que manera vamos a actuar en el mercado. En el top destaca Peugeot con un 8.73% de la cuota de mercado, siguiéndole muy de cerca nos encontramos con Seat con un 8.51%. En el tercer puesto está Volkswagen con un 7.24%, Renault (con un 6.63%) y Citröen (con un 6.56%) son las empresas que prosiguen a los grandes en el mercado en España. Se puede observar como la marca francesa sigue siendo líder un año más en España debido a sus nuevos avances tecnológicos. Peugeot está dando la talla y está peleándose codo a codo con los grandes.
3. ¿Cuál es el grado de concentración o fragmentación del sector? Averigua si el sector está atomizado, es decir, si está compuesto por un gran número de empresas de similar tamaño o, por el contrario, existen unas pocas empresas con una gran participación en el mercado.
4. Volumen de negocio del sector.
El volumen de negocio de una empresa también conocido como volumen de ventas es una medida de contabilidad que sirve para recoger los beneficios obtenidos por una empresa en un determinado tiempo, normalmente un año. Las matriculaciones de vehículos en España en el pasado mes de abril cayeron un 95,18% respecto al mes de abril de 2019. En total, en abril se matricularon 6.833 coches y en los últimos doce meses se han vendido 1.248.433 coches nuevos, un 19,25%, menos que el año anterior.
España, con unas ventas anuales de 26,51 automóviles por cada 1000 habitantes, 0,15 de ellos en el último mes, se encuentra en el puesto 24.
En el mes de septiembre de este año 2019, los coches eléctricos registraron un total de 795 unidades matriculadas, lo que se traduce en una subida del 66.48% con respecto al mismo mes del año pasado. Si sumamos esta cantidad al acumulado del año 2019, obtenemos que en España se han entregado entre enero y septiembre un total de 7.462 vehículos eléctricos puros, un 119% más que el 2018 a estas alturas.
La representación, el prestigio y la fama son indispensables, una buena imagen siempre da confianza. A diferencia de hace unos años, muchos se enfocaban en el diseño exterior, ahora los compradores de autos buscan un interior cómodo, con espacios amplios y seguros.
La encuesta marca un perfil del conductor del Vehículo Eléctrico como hombre de entre 35 y 64 años, que ha finalizado estudios superiores, profesionales o universitarios .
También muestra que la mayoría de los usuarios de vehículos eléctricos cargan su coche en casa (ocho de cada 10), lo utiliza a diario en zonas interurbanas (74%), recorre distancias que oscilan entre 20 y 100 kms (66%).
Estos últimos datos contradicen a la creencia más extendida que atribuye a los coches eléctricos un uso eminentemente urbano.
La primera Encuesta Nacional de Usuarios del Vehículo Eléctrico analiza los hábitos, experiencias y opiniones de los conductores del VE. Entre otras conclusiones, afirma que quien compra un enchufable no vuelve a la mecánica de combustión.
El 99% de los encuestados asegura que volverá a comprar un coche eléctrico.
En la I Encuesta Nacional de Usuarios de Vehículo Eléctrico ha participado 1.312 conductores activos. Los encuestados, todos usuarios de la aplicación Electromaps recibieron un cuestionario con 40 preguntas que debían contestar de forma voluntaria y anónima.
Las preguntas planteadas tenían que ver con qué modelo de coche utilizan, la distancia recorrida, el uso de los puntos de recarga, la opinión sobre los gestores de recarga, la valoración de las ayudas públicas por parte de las administraciones públicas, entre otros temas.
De sus respuestas, Electromaps y All Media Consulting han trazado un perfil de conductor de VE, así como de sus hábitos, experiencias y opiniones.
Hoy en día hay empresas que han invertido en movilidad reducida para obtener beneficio. En Madrid disponemos de varias empresas de movilidad eléctrica. Sea el ejemplo de la tabla que tenemos a la derecha, en ella podemos observar cuatro marcas de movilidad eléctrica. Cada una tiene distintas opciones, como por ejemplo vehículos de dos rueda, scooters, vehículos de 4 ruedas de 3 o 5 puertas. Estas empresas han conseguido que en estas ciudades bajen su porcentaje de polución notablemente.
En el primer año de vivencia de nuestra empresa, estimamos que se venderán 200 vehículos que ofrecemos. A priori, parece un número bajo, no obstante, este número subirá exponencial mente en cuanto la gente deje sus reseñas (positivas) y estos se interesen más en nuestra calidad de producto. Hemos averiguado el número aproximado con información dada por una empresa que se encarga en las estadísticas automovilísticas.
CORRECCIÓN
Que todas las personas puedan obtener un vehículo vuestro me parece demasiado ambicioso. ¿ Os referís a todos los españoles?
Lo que proponen los expertos del ica pero no es ni más ni menos que lo que estudiasteis el año pasado como una guerra de precios. Y espero que no sea el caso de vuestro sector, porque entonces no tendréis muchos beneficios. No sé de dónde habéis copiado eso pero no viene a cuento.
Bueno, veo que todo está copiado y ni siquiera os habéis molestado en modificarlo para vuestro modelo de negocio. No vale, considero que el apartado está sin hacer, os pongo un dos.
Tampoco está hecho el trabajo adicional para subir nota.
Para cuando lo hagáis, acordaros que este apartado debe acabar con un número aproximado del volumen de ventas potenciales. Lo necesitamos para hacer la cuenta de pérdidas y ganancias cuando empecemos a hacer la contabilidad.
SEGUNDA CORRECCIÓN
No sé si habéis copiado todo o lo habéis redactado, pero veo muchas deficiencias. En el primer párrafo, no sé qué es hacer una segmentación de la base de datos. ¿Os referís simplemente al mercado?
Todo el apartado de la estimación del mercado potencial está muy mal redactado y no sé a qué viene. Todo podría ser interesante pero la redacción es tan mala que conseguís que se pierda la información importante. En el punto uno, poned el número de empresas. En el punto dos, podíais haber investigado la cuota de mercado que tiene cada uno de vuestros competidores. En el punto cuatro, podríais saber perfectamente cuántos coches se han vendido en España, cuantos de ellos serán eléctricos, etc. En el punto cinco, No se por que lo incluís aquí si ya lo habéis hecho en el apartado anterior.
En el apartado de que buscara un cliente en el concesionario, el título me despertó interés porque me parecía muy adecuado. Pero la idea que desarrolláis luego no tiene nada que ver con el título.
El apartado del perfil del conductor del vehículo eléctrico me parece muy interesante. Y el último párrafo está mal redactado.
La encuesta nacional del usuario del vehículo eléctrico también me parece apropiada.
En el apartado de otras opciones, sabéis lo que es la movilidad reducida? Es una tontería pero la tabla está a la derecha y no a la izquierda.
El número aproximado de volumen de ventas potenciales, me parece bien pero tenéis que explicar de dónde habéis sacado ese dato.
En resumen, la información es muy interesante pero la relación es nefasta.
Tenéis un seis.